CAMP DE MESTALLA
El campo de Mestalla es el escenario donde se ha desarrollado la mayor parte de la historia del Valencia Club de Fútbol. La gran casa del valencianismo fue bautizada con el nombre de una de las acequias que riegan la huerta de la ciudad, un nombre que hoy evoca grandes acontecimientos deportivos, importantes manifestaciones de todo tipo y, sobre todo, excelentes tardes de fútbol. Por Mestalla han pasado numerosas generaciones de valencianistas, todas ellas unidas por un sentimiento común, el amor a unos colores: los del Valencia Club de Fútbol.
El 20 de mayo de 1923 se inauguró el campo de Mestalla con un encuentro amistoso que enfrentó al Valencia con el Levante. Era el inicio de una nueva era que suponía el adiós al antiguo recinto, Algirós, que siempre quedará en el recuerdo de los valencianistas como el primer hogar del club.
Desde que el campo de Mestalla viviera sus inicios cuando el equipo valencianista todavía no militaba en primera división, mucha historia ha pisado su terreno de juego. Ya por entonces, este recinto albergaba 17.000 espectadores, y en aquellos tiempos el club empezaba a demostrar su potencial por medio de los campeonatos regionales, lo que indujo a los dirigentes de la época a llevar a cabo las primeras reformas de Mestalla en 1927. Su capacidad total se había incrementado en 25.000 plazas antes de que se convirtiera en uno de los campos más deteriorados por la Guerra Civil. Mestalla sirvió de campo de concentración y de depósito de chatarra. Sólo conservaría la estructura, ya que el resto era un solitario solar sin una sola grada y con una tribuna partida durante la contienda bélica.
Una vez reformado el campo valencianista, Mestalla vio cómo el equipo conseguía traer a sus vitrinas su primer título, la Copa de 1941. Por el césped del remodelado feudo valencianista pasó en aquella década un equipo arrollador que, con la legendaria ‘delantera eléctrica’ de Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza, conquistó tres títulos de liga y dos de copa. Estos años de plenitud deportiva sirvieron, además, como soporte para recuperar poco a poco el campo de Mestalla.
Durante la década de los cincuenta, el campo del Valencia experimentó el cambio más profundo de su historia. Aquel proyecto dio como resultado un estadio con una capacidad de 45.500 espectadores. Todo un sueño que se vio derrumbado con la riada que inundó Valencia en octubre de 1957 tras el desbordamiento del río Turia. Sin embargo, Mestalla no sólo volvió a la normalidad, sino que se introdujeron algunas mejoras, como la luz artificial inaugurada durante las Fallas de 1959
Durante los años sesenta, el estadio mantuvo el mismo aspecto, mientras que el paisaje urbano que lo rodeaba se transformaba rápidamente. Además, el feudo valencianista se convirtió, a partir de esta época, en escenario de grandes gestas europeas. El Nottingham Forest fue el primer equipo extranjero en disr un partido oficial en Mestalla frente al club che. Lo hizo el 15 de septiembre de 1961 y fue la primera piedra de choque de una época dorada de éxitos continentales, refrendada con las Copas de Ferias obtenidas en 1962 y 1963. Mestalla acababa de entrar en el circuito europeo y lo hacía como un campo en el que se vivían los más importantes acontecimientos.
A partir de 1969, la frase “Anem a Mestalla”, tan común entre los aficionados, comenzó a desvanecerse un tanto en el olvido. El motivo, un cambio de nombre que significó el gran homenaje del club a su presidente más emblemático y que duró un cuarto de siglo. El propio Luis Casanova Giner confesó que aquel honor le había dejado totalmente abrumado, y él mismo pidió, en 1994, que su nombre fuera reemplazado nuevamente por el de Mestalla.
A principios de los años setenta el banquillo local del entonces estadio Luis Casanova estuvo ocupado por Alfredo di Stéfano, con un balance de una Liga, un subcampeonato liguero y dos finales de Copa perdidas por la mínima. Además, el Valencia participó por primera vez en la Copa de Europa y debutó en la Copa de la UEFA. Fue un cúmulo de acontecimientos que contribuyó a que, cada vez más, los partidos en el feudo de la avenida de Suecia se vieran como una gran fiesta.
En 1972 se inauguró en la parte posterior de la grada numerada la sede social del club, unas oficinas de inspiración vanguardista en las que destacaba el salón de trofeos, presidido por la bandera fundacional del club. En el verano de 1973 otra novedad, las sillas gol, significaban la eliminación de catorce filas de general de pie que daban paso a una mayor comodidad y a una adecuación a los nuevos tiempos que se avecinaban. La directiva del Valencia también comenzó a considerar la posibilidad de trasladar Mestalla de su emplazamiento actual a unos terrenos a las afueras de la ciudad, pero finalmente se desechó el proyecto y unos años más tarde, en 1978, Mestalla era remodelado con vistas al Mundial del 82.
En aquellos momentos, Mario Alberto Kempes era el mejor futbolista del mundo y el Valencia lo tenía en sus filas. Con el Matador en su plantilla, el Valencia conseguiría en años consecutivos los títulos de Copa del Rey, Recopa y Supercopa de Europa. La última final europea disda en Mestalla fue aquella que proclamó al conjunto che como supercampeón continental. Fue en 1980 frente al Nottingham Forest, curiosamente el primer equipo extranjero que había disdo un partido oficial en el recinto valencianista.
Mestalla, que había albergado en 1925 el primer partido de la selección española en Valencia, fue elegido como escenario perfecto para el debut de España en el Mundial del 82, aunque la actuación del combinado nacional no fue finalmente la que se esperaba. Diez años más tarde, el equipo olímpico buscaría de nuevo el amparo del feudo valencianista, esta vez con un resultado bien distinto, ya que los jóvenes seleccionados consiguieron finalmente la medalla de oro de los Juegos de Barcelona.
Mestalla ha sido escenario de importantes encuentros internacionales, ha albergado varias finales de Copa, ha sido casa del Levante UD, hogar de la selección española y exilio del Castellón y del Real Madrid en la Copa de Europa; ha visto correr por su césped a grandes figuras como Kempes, Maradona o el mismo Pelé; y, sobre todo, ha vivido las más grandes gestas del Valencia Club de Fútbol. El histórico campo de Mestalla ha terminado recientemente su última actualización, y ahora presenta una aspecto majestuoso, con capacidad para albergar a 55.000 aficionados. Ante todo, seguirá siendo el hogar de todos los valencianistas hasta la construcción del nuevo estadio en la Avenida de las Cortes Valencianas.
HISTORIA
En el año 1919 nació el Valencia Football Club, en un céntrico bar de la capital llamado Bar Torino. El primer presidente fue Octavio Augusto Milego Díaz. Su elección se realizó con el lanzamiento de una moneda con Gonzalo Medina Pernás, quien tuvo que quedarse con la parcela de la comisión constituyente y de festejos. El 21 de mayo de 1919 disputó el Valencia su primer partido. Fue contra el Gimnástico en Castellón y perdió 1-0. Algirós, el primer campo del Valencia fue inaugurado el 7 de diciembre de 1919 en un partido contra el Castalia de Castellón. El aumento del número de seguidores del equipo provocó que los dirigentes valencianistas buscaran terrenos en venta para construir un nuevo campo para el equipo. Se encontró uno que estaba ubicado junto a la acequia de Mestalla, de ahí la denominación del estadio. En enero de 1923 el Valencia compró los terrenos por 316.439 pesetas y el 20 de mayo 1923 se inauguró el campo de Mestalla con un partido entre el Valencia y el Levante UD con resultado de 1-0 para los locales. El equipo choto o merengot (ya que el mote de che no se usó hasta los años 70) participó por primera vez en liga en la temporada 28-29 en la Segunda división. En la temporada 30-31 consiguió su ascenso a la Primera División.
2. 2.Mediados del siglo XX
Tras la Guerra Civil y con la llegada de Francisco Franco al gobierno y Luis Casanova a la presidencia del club llegó una de las mejores épocas del club con la consecución de 3 Ligas y 2 Copas en apenas diez años. Aquella fue la época de la mítica delantera eléctrica formada por Epi, Amadeo, Mundo, Asensi y Gorostiza. En 1954 se volvió a ganar la Copa, que sería el último título ganado bajo la presidencia de Luis Casanova. En 1962 y 1963 el Valencia gano la Copa de Ferias (actual Copa de la UEFA) lo que supuso los primeros títulos europeos del club. En 1967 el Valencia volvió a ganar la Copa tras muchos años de no ganar ningún título nacional. En la temporada 70-71 el Valencia ganó su cuarto título liguero. Aquel era un equipo entrenado por Alfredo Di Stéfano y con Abelardo como portero y una de sus grandes estrellas.
3. 3. Finales del siglo XX
En la temporada 76-77 debuta en el Valencia Mario Alberto Kempes, quizá el mejor jugador de la historia del Valencia C.F. Esa misma temporada y la siguiente fue el máximo goleador de la liga española. En 1979 el Valencia ganó la Copa del Rey y la Recopa en 1980 contra los gunners del Arsenal FC. En la temporada 80-81 ganó la Supercopa de Europa contra el Campeón de Europa, el Nottingham Forest. La temporada 85-86 el Valencia descendió a Segunda División. Este descenso fue consecuencia de varios años donde tanto la situación económica como deportiva habían ido de mal en peor. A la temporada siguiente el Valencia volvió a ascender a la Primera División. En 1992 el club se convirtió en en Sociedad Anónima Deportiva como la mayoría de clubs del fútbol español, pese a todo conserva en su nombre Club de Fútbol, siendo su denominación oficial Valencia Club de Fútbol S.A.D.
4. 4. Siglo XXI
El Valencia se ha consolidado como uno de los mejores clubes europeos los últimos años. Con la consecución de una Copa del Rey y una Supercopa de España en 1999 de la mano de Claudio Ranieri y los dos subcampeonatos conseguidos de manera consecutiva en 2000 y 2001 en la Liga de Campeones, con Héctor Cúper en el banquillo, y con figuras de prestigio (entre juveniles y experimentados) como David Albelda, Rubén Baraja, Roberto Ayala, Santiago Cañizares, Claudio López, Gaizka Mendieta entre otros. Con la llegada en 2001 de Rafa Benítez, el Valencia logró la liga por quinta vez en su historia en 2002 tras 31 años sin conseguirlo. Gracias a la filosofía de Rafa, que consistía en rotaciones, en 2004 lograron un triplete que pasó a la historia del cuadro valencianista, ganando la Liga, la Copa de la UEFA, donde se enfrentó al Olympique de Marsella francés y venció por 2-0 , y la Supercopa de Europa, éste último título con Ranieri de nuevo como entrenador, contra el Oporto portugués por 2-1. Con Pablo Aimar, Vicente, David Albelda, Rubén Baraja, Mista, Roberto Ayala, Marchena y Santiago Cañizares entre otros. Convirtiéndose así en el 3º club español con más títulos europeos conseguidos por detrás de Real Madrid y FC Barcelona. Posteriormente, en 2005, Quique Sánchez Flores llega con el fin de reemplazar a Claudio Ranieri y tratar de dejar al equipo en puestos de Liga de Campeones consiguiendo su objetivo y volviendo a la máxima competición continental de clubes. En la edición de la Liga de Campeones de la UEFA 2006-07, el Valencia consiguió clasificarse para Cuartos de final derrotando a equipos tales como el Inter de Milán. Cayó en cuartos, en manos del Chelsea FC, uno de los mejores equipos de Europa. El Valencia finalizó 4º la temporada, por detrás del Real Madrid, campeón, Barcelona, segundo, y Sevilla, tercero. El verano de 2007 el club confirmó el despido de Amedeo Carboni como Director Deportivo, la contratación de Miguel Ángel Ruiz para ese mismo cargo y la continuidad de Quique Sánchez Flores como técnico del conjunto valencianista.
HIMNO DEL VALENCIA
HIMNE VALÈNCIA CF
És un equip de Primera
nostre València Club de Futbol
Que lluita per a defendre
en totes bandes nostres colors
En el Camp de l’Algirós
ja començaren a demostrar
que era una bona manera
per a València representar
Amunt València, visca el València
és el millor
Amunt València, visca el València
del nostre cor
Units com sempre
els valencianistes et seguirem
En cada estadi per a que triomfes
t’animarem
En la capital del Túria
és el Valencia que vist de blanc
i defén la camiseta
ple de coratge per a guanyar
En Mestalla continuarem
sempre esforçant-se
per a triomfar
I les glòries arribaren
i en competència continuarán
Amunt València, visca el València
és el millor
Amunt València, visca el València
del nostre cor
Units com sempre
els valencianistes et seguirem
En cada estadi per a que triomfes
t’animarem
-------------------------------------------------------------
HIMNO VALENCIA CF
Es un equipo de Primera
nuestro Valencia Club de Fútbol
Que lucha por defender
en todas partes nuestros colores
En el Campo de Algirós
ya comenzaron a demostrar
Que era una buena manera
para a Valencia representar
Amunt Valencia, viva el Valencia
es el mejor
Amunt Valencia, viva el Valencia
de nuestro corazón
Unidos como siempre
los valencianistas te seguirán
En cada estadio para que triunfes
te animaremos
En la capital del Túria
es el Valencia que viste de blanco
Y defiende la camiseta
lleno de coraje para ganar
en Mestalla continuaremos
siempre esforzándose
para triunfar
Y las glorias llegarán
y en competencia continuarán
Amunt Valencia, viva el Valencia
es el mejor
Amunt Valencia, viva el Valencia
de nuestro corazón
Unidos como siempre
los valencianistas te seguirán
En cada estadio para que triunfes
te animaremos
EQUIPO
Muchas gracias a mi amigo polvoron por el grafismo para la peña