SOCIOS DE LA PEÑA
5 - loflipo
7 - Rafinsky
9 - jcvm
10 - oceanic815
2 - chuky
8 - ALFA22
1 - Edu
11- marciano22
6 - ososanchez
4 - Parlita1899
85 - PableteHamijo
3 - Javier.BM
2 - sebas
PLANTILLA ACTUAL DEL BARÇA TEMPORADA 2012-2013
![]()
HISTORIA DEL F.C. BARCELONA
El Futbol Club Barcelona fue fundado respondiendo al llamamiento que hizo Hans Gamper a través de una de las primeras publicaciones deportivas de Barcelona, la revista 'Los Deportes'. El anuncio que publicó esta revista, el 22 de octubre de 1899, marca el inicio de la historia azulgrana. Pocos días después, el 29 de noviembre, el club se fundó formalmente en el gimnasio Solé. Allí se reunieron Joan Gamper y once hombres que acudieron a su llamada: Gualteri Wild, Lluís d'Ossó, Bartomeu Terrados, Otto Kunzle, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol, Josep Llobet, John Parsons y William Parsons. Al igual que Gamper, muchos de ellos son extranjeros, y ya conocen el fútbol en sus países de origen. El primer presidente fue el inglés Gualteri Wild, que compaginó su puesto -como los otros socios- con el de jugador del equipo.
El nombre original escogido fue "Football Club Barcelona", en inglés, y se designó al inglés Walter Wild como primer presidente del club por ser la persona de más edad de entre las presentes.
A finales de su primera década consiguió sus primeros títulos, una Copa de España y una Copa de los Pirineos. Durante la década de 1910 el club dio un gran salto, tanto deportivo como social: ganó dos Copas de España y tres Copas de los Pirineos, y llegó a los 3.000 asociados, convirtiéndose ya en una de las sociedades más populares de Cataluña. De esa década también cabe anotar que, en 1914, el club creó su primera sección polideportiva, la de atletismo.
Los años 1920 pasaron a la historia como la primera época dorada del club. Se pasó de 3.000 a 11.000 socios y, en 1922, se estrenó el primer gran estadio del Club, Les Corts, con capacidad para 30.000 espectadores. Fueron años en los que el club ganó cuatro Copas de España y, en 1929, la primera Liga española de la historia.
También cabe anotar los incidentes acaecidos en 1925 cuando el gobierno de la dictadura de Primo de Rivera cerró el estadio de Les Corts durante seis meses y obligó a dimitir al presidente Hans Gamper a causa de los silbidos con los que la afición barcelonista recibió la interpretación de la Marcha Real en los prolegómenos de un encuentro. De esa década cabe destacar que el club avanzó en la línea de ampliar su carácter polideportivo, y creó las secciones de hockey hierba, baloncesto y rugby.
Los años 1930 fueron de gran crisis para el club. Se inició la década con el suicidio de Hans Gamper, probablemente debido a la catastrófica situación económica en la que se vio sumido tras el desplome de la bolsa de Wall Street en 1929. Posteriormente, con el advenimiento de la Segunda República se produjo un descenso del número de socios que se agravó con el estallido de la Guerra Civil española en 1936.
Ese año, además, el presidente del club Josep Sunyol, que era político de Esquerra Republicana de Catalunya, fue asesinado a manos de las tropas franquistas en una emboscada en la Sierra de Guadarrama. El club acabó la década con tan sólo 2.500 socios.
Mediados del siglo XX
Durante los años 1940 el club fue superando poco a poco su crisis social y deportiva. El club fue tomado por las autoridades del nuevo régimen franquista que, en adelante y hasta 1953, designarían directamente al presidente del club. Los nuevos rectores españolizaron todos los estamentos del club, eliminando cualquier connotación catalanista o anglosajona.
En 1940 el club pasó a denominarse "Club de Fútbol Barcelona" en lugar de "Football Club Barcelona", y se modificó el escudo: se suprimieron las cuatro barras de la bandera catalana para colocar en su lugar la bandera española, aunque en 1949, con motivo de las bodas de oro del club, el gobierno autorizó la reinstauración de la bandera catalana.
En el plano deportivo se recompuso el equipo tras la crisis de la guerra, y se acabaron conquistando tres ligas españolas, una Copa de España y dos Copas Eva Duarte. Además, en los años 40 se crearon nuevas secciones polideportivas entre las que destacaron las de balonmano y hockey sobre patines. Todo ello contribuyó a que, al finalizar la década, coincidiendo con las bodas de oro del club, se superasen los 25.000 socios.
Los años 1950 fueron una de las mejores décadas de la historia del club, tanto en el plano deportivo como social. El fichaje de Ladislao Kubala, en 1950, fue la piedra angular sobre la que se construyó un equipo que, en esa década, consiguió 3 ligas españolas, 5 Copas de España, 4 copas Eva Duarte, 3 Copa Duward, 1 Copa Latina, 2 Copa Martini Rossi, y 1 Pequeña Copa del Mundo de Clubes.
La masa social creció hasta los 38.000 socios que dejaron pequeño el campo de Les Corts, de manera que se construyó un nuevo estadio, el Camp Nou, inaugurado en septiembre de 1957. Otros hechos destacados de esa década fue la celebración de las primeras elecciones semi-democráticas (votaron sólo los socios varones) a la presidencia del club, en 1953. Ese mismo año tuvo lugar un contencioso con el Real Madrid por el fichaje de Alfredo Di Stéfano.
Tras los éxitos de los años 50 llegó la crisis de los años 1960, en los que el equipo de fútbol tan sólo logró ganar 2 Copas de España y 2 Copas de Ferias. Estos títulos, sin embargo, no lograron compensar la derrota en la final de la Copa de Europa de 1961, la crisis social generada por las marchas de Helenio Herrera y Luis Suárez al Inter de Milán (con los que el conjunto italiano ganaría dos Copas de Europa), ni los éxitos europeos del gran rival barcelonista, el Real Madrid. A pesar de todo, el número de socios aumentó de los 39.000 a los 55.000 durante esa década.
Finales del siglo XX
Durante los años 1970 continuó el imparable aumento de socios del club: se pasó de los 55.000 a los 80.000. Fueron los años en los que el fútbol español abrió las puertas a los extranjeros, y el club fichó a jugadores como Johan Cruyff, Johan Neeskens, Hugo Sotil, Krankl o Simonsen.
El equipo de fútbol conquistó en esa década una Liga española, dos Copas del Rey, 1 Copa de Campeones de Ferias y una Recopa de Europa. En 1978 llegó a la presidencia Josep Lluís Núñez, que dirigiría el club las siguientes dos décadas.
Los años 1980 fueron de grandes inversiones en el fichaje de grandes estrellas como Maradona, Schuster o Lineker, pero el equipo de fútbol sólo pudo ganar en España una liga, tres Copas del Rey, una Supercopa y dos Copas de la Liga. A nivel europeo se ganaron dos Recopas, pero se volvió a perder una final de la Copa de Europa, la disputada en Sevilla en 1986. Tras una grave crisis deportiva y social, en 1988 el club contrató a Johan Cruyff como entrenador, un hecho que marcaría el destino del club durante la siguiente década.
Lo más positivo de los años 80 fue la ampliación del Camp Nou, el incremento de socios, que superó la cifra de los 100.000, la revitalización económica del club, y los éxitos de las secciones de baloncesto, balonmano y hockey sobre patines, que conquistaron importantes títulos españoles y europeos.
La década de los años 1990 fue la mejor década de la historia del Fútbol Club Barcelona. Fueron diez años de éxitos para el club en todos los órdenes, tanto en el terreno futbolístico como en las secciones deportivas.
El equipo de fútbol, entrenado por Johan Cruyff, y con figuras como Koeman, Guardiola, Stoichkov, Romario, Laudrup, Zubizarreta o Bakero ganó cuatro Ligas consecutivas entre 1991 y 1994, y el 20 de mayo de 1992 conquistó el título más preciado del club: la Copa de Europa, en el mítico estadio de Wembley, ante el Sampdoria italiano.
Durante estos años, el equipo desempeñó un gran juego y fue conocido popularmente con el nombre de 'Dream Team', imitando la terminología que se usó con el equipo de baloncesto de los EEUU en los JJOO de 1992.
Tras la derrota en la final de la Copa de Europa de 1994 frente al Milan por 4-0 en Atenas, se dio por cerrada la era del 'Dream Team' y la situación deportiva del equipo se deterioró hasta el punto de una profunda división social entre partidarios del entrenador, Johan Cruyff y partidarios del presidente, Josep Lluís Núñez.
La traumática despedida de Cruyff creó una gran crisis social en el club, que no desaparecerió pese a los títulos conseguidos por Bobby Robson y Louis van Gaal, y acabó desembocando en la dimisión de Josep Lluís Núñez en el año 2000. Los años 1990 fueron también una gran década para las secciones deportivas.
El equipo de baloncesto se consolidó en la élite del baloncesto español y europeo, pese a que no consiguió ganar la Copa de Europa, cuya final disputó en cuatro ocasiones en esta década. El equipo de balonmano se convirtió en el mejor equipo de balonmano del mundo: ganó todos los títulos, entre los que destacan seis Copas de Europa.
Siglo XXI
Los años 2000 pueden dividirse claramente en dos etapas. Tras la dimisión de Núñez en el año 2000, fue elegido presidente Joan Gaspart. Sus tres años como presidente se saldaron sin títulos futbolísticos pese a la inversión de 180 millones de euros que se hizo en fichajes. Los únicos éxitos deportivos los aportaron las secciones, especialmente el equipo de baloncesto que en el 2003 consiguió ganar la Euroliga.
Tras la dimisión de Gaspart llegó a la presidencia Joan Laporta, que afrontó una profunda renovación deportiva, económica y social. Se fichó a jugadores como Ronaldinho, Eto'o, Rafael Márquez y Deco y el equipo, entrenado por Frank Rijkaard, consiguió ganar dos ligas españolas consecutivas y la segunda Liga de Campeones, y la masa social del club superó por primera vez en la historia la cifra de los 140.000 socios.
EL ESCUDO A LO LARGO DE LA HISTORIA.
Pocos elementos singularizan más la imagen de un grupo organizado como el escudo. Desde el mismo momento de su fundación, el Barça tuvo ya un escudo que los jugadores lucían con orgullo en la camiseta.
El primer escudo era el escudo de la ciudad de Barcelona, embaldosado con cuatro cuartos. Arriba lucía una corona y un murciélago, y estaba rodeado por dos ramas, una de laurel y otra de palmera. Era una forma de expresar, desde buen principio, la vinculación del club con la ciudad que le vio nacer.
Este escudo estuvo vigente hasta el año 1910. Después de que Gamper salvara el club de la profunda crisis de 1908, los intentos de proporcionarle a la entidad un escudo propio y diferenciado dieron sus frutos. En 1910, el Barça convocó un concurso abierto a todos los socios que tuvieran propuestas. Ganó el dibujo de Carles Comamala, jugador del club entre 1903 y 1912, y por aquel entonces estudiante de medicina y un gran dibujante. Así nació el escudo que el club ha lucido desde entonces, con pocas variaciones.
Se trata de un escudo con forma de olla que mantenía en los cuartos superiores la Creu de Sant Jordi y las cuatro barras, elementos representativos de Barcelona y Catalunya, respectivamente. En el centro del escudo, en una franja, aparecen las iniciales del club, F.C.B., y en la parte inferior los colores azul y grana con un balón de fútbol. En definitiva, un escudo que reflejaba la dimensión deportiva y la vinculación del club a la ciudad y el país.
Desde 1910, los cambios introducidos en el escudo han sido mínimos, la mayoría de carácter estético, con pequeñas modificaciones en el trazo de su perfil. Los más importantes son los que se tuvieron que hacer debido a condicionantes políticos. Con la instauración del franquismo, las siglas F.C.B. fueron sustituidas por C.F.B., en consonancia con la castellanización de la denominación del club. La dictadura también obligó a sustituir las cuatro barras del cuarto superior, que quedaron limitadas a dos, y la bandera catalana quedó eliminada del escudo. Aprovechando los actos del 50 aniversario del club, en 1949, se recuperaron las cuatro barras. Las siglas originales no se recuperaron hasta finales de 1974, de modo que el escudo volvió al contenido original de 1910.
La forma actual del escudo corresponde a la adaptación que hizo, en el año 2002, el diseñador Claret Serrahima, que se decantó por unas líneas más estilizadas, suprimió los puntos que separaban las iniciales del club, abrevió el nombre y redujo el número de puntas. Cabe decir que este escudo presenta unas líneas más sencillas, que facilitan su reproducción en todos los formatos de la identidad corporativa de la entidad.
JOAN HANS GAMPER, NUESTRO FUNDADOR.
Hans-Max Gamper Haessig, conocido en España como Joan Gamper (Winterthur, Suiza, 22 de noviembre de 1877 - Barcelona, España, 30 de julio de 1930)
A lo largo de su vida se dedicó al deporte con la práctica de diversas disciplinas, sobre todo el fútbol. En Zúrich y en Francia fue considerado un atleta excepcional por su clase y vitalidad.
En el año 1899 llega a Barcelona donde pronto hace amistad con la colonia extranjera que había en la ciudad. Hombre entusiasta y muy activo, decide contribuir a difundir el deporte del fútbol y empieza a practicarlo en el barrio de Sant Gervasi de Cassoles, donde reside. Poco a poco va madurando el proyecto que tenía de fundar un club de fútbol en la ciudad.
El día 22 de octubre de 1899, incluye en la revista “Los deportes” un pequeño anuncio invitando a todos los aficionados extranjeros a la práctica del fútbol a reunirse. Sólo un mes y una semana más tarde, el 29 de noviembre de 1899, el Gimnasio Solé, de la calle Montjuïc del Carme número 5, es el escenario de la fundación del Fútbol Club Barcelona.En aquel entonces llamado Club Football of Barcelona. Los colores elegidos para la camiseta son los del FC Basilea, el azul y el rojo (granate). En los primeros años el club estuvo impulsado por autóctonos y extranjeros; de hecho, de los doce socios fundadores la mitad eran españoles, y el resto extranjeros afincados en Barcelona. Una proporción parecida se observaba entre los jugadores de aquella época.
Hans Gamper juega en el primer equipo del Barcelona desde 1899 hasta 1903. En 1901 formó parte del equipo que ganó el primer título para el Barcelona, la Copa Macaya. En 1902, jugó la final de la primera edición de la Copa del Rey, perdida por 1 a 0 ante el Club Bizcaya.
Posteriormente asumiría en varias ocasiones la presidencia del club (del 2 de diciembre de 1908 al 14 de octubre de 1909, del 17 de septiembre de 1910 al 30 de junio de 1913, del 17 de junio de 1917 al 19 de junio de 1919, del 17 de julio de 1921 al 29 de junio de 1923 y del 1 de junio de 1924 al 17 de diciembre de 1925). En 1912, Gamper fichó a Paulino Alcántara, uno de los máximos goleadores de la historia del Barcelona con 357 goles. Durante la era Gamper se ganaron 11 Campeonatos de Cataluña, 6 Copas del Rey y 4 Copa de los Pirineos. Hans Gamper estaba perfectamente integrado en la vida barcelonesa hasta tal punto que escribía todos sus discursos en catalán, lengua que aprendió antes que el castellano según el historiador del Barça, Manuel Tomás.
En 1922, Hans Gamper hizo una donación de un millón de pesetas para la construcción del campo de Les Corts.
Después de haber apoyado al nacionalismo catalán, fue obligado a abandonar España por la dictadura de Primo de Rivera en 1925. El campo de Les Corts fue clausurado durante tres meses por el gobierno central por haber abucheado el himno español y aplaudido el himno británico. A partir de ahí, Hans Gamper perdió su habitual entusiasmo y su salud empeoró. Más tarde, las autoridades lo dejaron volver a Barcelona pero bajo ciertas condiciones, como lo explica el responsable del centro de documentación y estudios del FC Barcelona, Manuel Tomás:
Como condición para su vuelta, le prohibieron cualquier tipo de vinculación con el club. Le resultó muy difícil superar esta realidad y cayó en una depresión. Fueron cinco años terribles que finalmente le llevaron a la muerte en 1930, año en el que acabó con su vida. La puntilla la puso la Gran Depresión del 1929 que le arruinó completamente.
Hans Gamper puso fin a sus días el 30 de julio de 1930 de un disparo en su domicilio barcelonés. El entierro de Hans Gamper fue multitudinario y una impresionante manifestación de duelo para la ciudad.
DE "LES CORTS" AL "CAMP NOU".
LA MASIA, FABRICA DE PROMESAS.
La Masia es la academia de las categorías inferiores del Fútbol Club Barcelona. Inaugurada el 20 de octubre de 1979 con un fin básicamente asistencial, como residencia de los jugadores de la cantera que no vivían en las inmediaciones de Barcelona, evolucionó hacia centro de formación de las categorías inferiores del club. Estuvo ubicada entre 1979 y 2011 en la denominada Masía de Can Planas, en las inmediaciones del Camp Nou. Desde 2011, el centro de formación, denominado oficialmente, La Masia-Centre de Formació Oriol Tort, se encuentra en la Ciudad Deportiva Joan Gamper, en San Juan Despí. La Masía es un símbolo de la cantera del club azulgrana.
El histórico edificio de La Masia de Can Planas era una casa rural construida en 1702 y comprada por el FC Barcelona en 1953, junto con los terrenos donde posteriormente se construiría el Camp Nou. En un primer momento, la Masía se usó como taller para la confección de la maqueta y sala de trabajo de arquitectos y constructores del Camp Nou, así también como punto de partida de las visitas de altas personalidades y asociados a las obras de construcción. Una vez inaugurado el estadio, el 24 de septiembre del 1957, la Masía cerró sus puertas esperando un destino. En el periodo presidencial de Enric Llaudet este edificio se remodeló y al mismo tiempo se amplió para albergar la sede social del club, que dejaba la Via Layetana para trasladarse al lado del estadio. La nueva sede social fue inaugurada el 26 de septiembre de 1966.
El 20 de octubre de 1979, bajo la presidencia de Josep Lluis Núñez, La Masía se convirtió en residencia de los jóvenes talentos del Barça. En los 610 metros cuadrados de superficie que ocupaba (divididos en dos plantas) albergaba, entre otras instalaciones, una gran cocina, un comedor, un salón de gran tamaño, una biblioteca, los departamentos administrativos del club y dormitorios y vestuarios para 60 promesas, 12 de los cuales dormían en la residencia y 48 en las habitaciones situadas en el Gol Norte del Camp Nou. La actual Masia tenía una superficie de 610 metros cuadrados.
En 2011 se anunció el traslado del centro de formación a unas nuevas instalaciones situadas en la Ciudad Deportiva Joan Gamper, un inmenso complejo deportivo ubicado en San Juan Despí, a 8 km de Barcelona, y denominado La Masia-Centre de Formació Oriol Tort.
Las obras de la nueva Masia comenzaron en diciembre de 2009 y fueron terminadas en julio de 2011. La empresa MCM Renting se encargó de la construcción, con un coste de 9 millones de euros. El edificio tiene una superficie construida de 6.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas, con capacidad para 123 plazas (83 para residentes y 40 para concentraciones de equipos profesionales).
El objetivo de La Masía es desarrollar el talento de jóvenes que aspiran a ser profesionales del FC Barcelona, gracias a sus cualidades. El club les ofrece formación académica para facilitar un probable salto al fútbol profesional. Muchos de los jóvenes talentos proceden tanto de Cataluña como del resto de España, pero también hay jugadores de otros países.
Más de 30 jugadores han conseguido jugar en el primer equipo del FC Barcelona o en otros equipos de máxima exigencia. Entre ellos se encuentran futbolistas como Ángel Pedraza, Albert Ferrer, Luis Milla, Guillermo Amor, Toni Jiménez, Antonio Pinilla, Carlos Busquets, Josep Guardiola, Paqui Veza Sergi Barjuan, Iván de la Peña, Roger García, Óscar García, Albert Celades, Rufete, Carles Puyol, Xavi Hernández, Francesc Arnau, Albert Luque, Thiago Motta, Gerard López, Luis García, José Manuel Reina, Joan Verdú, Mikel Arteta, Fernando Navarro, Víctor Valdés, Gabri, Andrés Iniesta, Sergio García, Lionel Messi, Bojan Krkic, Gerard Piqué, Giovanni Dos Santos, Cesc Fabregas, Sergio Busquets, Pedro Rodríguez, Thiago Alcántara y Jeffren Suárez.
La última hornada de canteranos también es considerada de gran futuro con jugadores como Alberto Botía, Fran Mérida, Daniel Pacheco, Marc Bartra, Marc Muniesa, Cristian Tello, Jonathan Dos Santos, Sergi Roberto, Sergi Gómez, Gerard Deulofeu, Rafael Alcántara, Javier Espinosa, Carles Planas, Oriol Romeu, Martín Montoya, Isaac Cuenca, Martí Riverola, Andreu Fontàs, Alex Grimaldo, Jordi Alba, Ignasi Miquel y Víctor Ruiz.
En 2009 Leo Messi se convirtió en el primer jugador formado en La Masía en obtener el Balón de Oro, coincidiendo con el Balón de Bronce para Xavi Hernández y el cuarto puesto para Andrés Iniesta. Apenas medio año después, el fútbol base barcelonista cosechó un nuevo reconocimiento, después que la Selección de fútbol de España ganase el Mundial de Fútbol de Sudáfrica con nueve jugadores formados en La Masía -Víctor Valdés, Pepe Reina, Carles Puyol, Gerard Piqué, Sergio Busquets, Xavi Hernández, Andrés Iniesta, Cesc Fàbregas y Pedro Rodríguez-, de los cuales siete disputaron la final.
En 2011, Lionel Messi, ganó la primera edición del Premio al Mejor Jugador de Europa de la UEFA que lo acredita como mejor jugador de Europa, quedando en segundo lugar Xavi Hernández. En 2012, Andrés Iniesta sustituyó en el palmarés del torneo a Messi, que quedó en segunda plaza.
El 25 de noviembre de 2012, en el partido de la liga frente al Levante, fue la primera vez que el equipo del FC Barcelona jugó con once futbolistas formados en La Masia: Valdés; Montoya, Piqué, Puyol, Alba; Busquets, Xavi, Cesc, Pedro, Messi e Iniesta.
PALMARES.
La grandeza del Fútbol Club Barcelona se explica, entre muchos otros factores, por su impresionante palmarés, que le convierte en el equipo con más títulos del estado español y uno de los más laureados del mundo. Las vitrinas del museo barcelonista acogen todos los trofeos posibles, encabezados por las Copas de Europa conseguidas en las finales de Wembley (1992 y 2011), París (2006), Roma (2009), el Mundial de Clubes de Abu Dhabi y Japón (2009 y 2011)
SECCION DE FUTBOL
4 Copas de Europa conseguidas en las temporadas 1991-92, 2005-06, 2008-09, 2010-11
2 Copas Mundial de Clubs de la Fifa conseguidas en las temporadas 2009-10, 2011-12
4 Recopas de Europa conseguidas en las temporadas 1978-79, 1981-82, 1988-89, 1996-97
3 Copas de Ferias conseguidas en las temporadas 957-58, 1959-60, 1965-66 (ganada en propiedad en 1971)
4 Supercopas de Europa conseguidas en las temporadas 1992-93, 1997-98, 2009-10, 2011-12
2 Copas Latinas conseguidas en las temporadas 1948-49, 1951-52
21 Ligas conseguidas en las temporadas 1928-29, 1944-45, 1947-48, 1948-49, 1951-52, 1952-53, 1958-59, 1959-60, 1973-74, 1984-85, 1990-91, 1991-92, 1992-93, 1993-94, 1997-98, 1998-99, 2004-05, 2005-06, 2008-09, 2009-10, 2010-11
26 Copas del Rey conseguidas en las temporadas 1909-10, 1911-12, 1912-13, 1919-20, 1921-22, 1924-25, 1925-26, 1927-28, 1941-42, 1950-51, 1951-52, 1952-53, 1956-57, 1958-59, 1962-63, 1967-68, 1970-71, 1977-78, 1980-81, 1982-83, 1987-88, 1989-90, 1996-97, 1997-98, 2008-09, 2011-12
10 Supercopas de España conseguidas en las temporadas 1983-84, 1991-92, 1992-93, 1994-95, 1996-97, 2005-06, 2006-07, 2009-10, 2010-11, 2011-12
2 Copas de La Liga conseguidas en las temporadas 1982-83, 1985-86
1 Liga Mediterranea conseguida en la temporada 1937
23 Campeonatos de Cataluña conseguidos en las temporadas 1901-1902, 1902-03, 1904-05, 1908-09, 1909-10, 1910-11, 1912-13, 1915-16, 1918-19, 1919-20, 1920-21, 1921-22, 1923-24, 1924-25, 1925-26, 1926-27, 1927-28, 1929-30, 1930-31, 1931-32, 1934-35, 1935-36, 1937-38
6 Copas de Cataluña conseguidas en las temporadas 1990-91, 1992-93, 1999-00, 2003-04, 2004-05, 2006-07
2 Copas Eva Duarte conseguidas en la temporadas 1948-49, 1951-52
SECCION DE BALONCESTO
La sección de baloncesto se fundó el 24 de agosto de 1926. Es la sección más importante del club. Los primeros pasos del baloncesto blaugrana se hicieron en el complejo deportivo del Sol de Baix. Después de la Guerra Civil se trasladaron a una nueva pista situada al lado del gol sur de Les Corts. Durante los años cuarenta, el FC Barcelona jugó en Primera División y en la segunda mitad de la década llegó una de las mejores épocas de la sección. Posteriormente llegó un periodo de crisis que se rompió la temporada 1958-59 con la consecución de la Liga Española y la Copa del Generalísimo. Pero estos éxitos no tuvieron continuidad y el Barça pasó una larga etapa de decadencia. La inauguración del Palau Blaugrana en 1971 dio un gran empujón a la sección. La victoria en la final de la Copa del Rey en la temporada 77-78 contra el Real Madrid, el equipo más poderoso en esos tiempos, se convirtió en el principio de lo que sería los mejores años de la historia del baloncesto blaugrana. El Barça despues de 22 años volvió a conquistar un título, al año siguiente lo ganaron otra vez. Los 80 fueron, sin lugar a dudas, la década más prolífica en lo que a títulos se refiere con la consecución de 5 Ligas, 2 Recopas, 1 Copa Korac, 6 Copas del Rey, 6 Ligas Catalanas y 1 Copa Príncipe de Asturias. Durante los últimos años, el Barça ha seguido acumulando victorias importantes y se ha adjudicado 4 Ligas, 2 Copas del Rey y una Copa Korac.
17 Ligas ACB conseguidas en las temporadas 1958-59, 1980-81, 1982-83, 1986-87, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1994-95, 1995-96, 1996-97, 1998-99, 2000-01, 2002-03, 2003-04, 2008-09, 2010-11, 2011-12
22 Copas del Rey conseguidas en las temporadas 1942-43, 1944-45, 1945-46, 1946-47, 1948-49, 1949-50, 1958-59, 1977-78, 1978-79, 1979-80, 1980-81, 1981-82, 1982-83, 1986-87, 1987-88, 1990-91, 1993-94, 2000-01, 2002-03, 2006-07, 2009-10, 2010-11
2 Euroligas conseguidas en las temporadas 2002-03, 2009-10
2 Copas Korac conseguidas en las temporadas 1986-87, 1998-99
2 Recopas de Europa conseguidas en las temporadas 1984-85, 1985-86
1 Mundial de Clubs conseguido en la temporada 1984-85
9 Campeonatos de Cataluña conseguidos en las temporadas 1941-42, 1942-43, 1944-45, 1945-46, 1946-47, 1947-48, 1949-50, 1950-51, 1954-55
16 Ligas Catalanas conseguidas en las temporadas 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1989, 1993, 1995, 2000, 2001, 2004, 2009, 2010, 2011, 2012
5 Supercopas de España conseguidas en las temporadas 1987-88, 2004-05, 2009-10, 2010-11, 2011-12
1 Copa Principe de Asturias conseguida en la temporada 1987-88
1 Supercopa de Europa conseguida en la temporada 1986-87
SECCION DE BALONMANO
La sección de balonmano se fundó el 29 de noviembre de 1942, aunque durante la década de los treinta ya se habían disputado algunos partidos amistosos. La temporada 42-43, el equipo blaugrana de balonmano conquistó los Campeonatos de Cataluña y España, un doblete que repetiría cinco veces más entre los años 45 y 51. Durante las primeras temporadas del balonmano en pista cubierta, el Barça se vio superado por el mayor potencial del Granollers y el Atlético de Madrid, que se repartieron la mayoría de títulos. Los blaugrana tan sólo pudieron romper la hegemonía de vallesanos y madrileños los años 69 y 73. En la década de los 80 el conjunto barcelonista empezó a dominar la Liga y se adjudicó el campeonato las temporada 79-80 y 81-82. Estos títulos fueron el prólogo de la llegada de Valero Rivera al banquillo blaugrana en 1984. Con su incorporación a la dirección técnica, se inició la etapa más brillante de la historia del balonmano blaugrana. El Barça de Valero se ha convertido en un equipo prácticamente imbatible, tanto en Europa como en los campeonatos estatales y ya suma 59 títulos, entre los que destacan 6 Copas de Europa, las 5 últimas conseguidas de forma consecutiva y con una autoridad indiscutible. La superioridad blaugrana en Europa queda también demostrada con la consecución de 5 Recopas y 4 Supercopas; y en las competiciones estatales el dominio del Barça es igualmente indiscutible: 11 Ligas, 9 Copas del Rey, 3 Copas ASOBAL y 9 Supercopas, sin olvidar los 9 títulos de la Liga Catalana. En definitiva, un palmarés extraordinario que convierte al conjunto blaugrana en el mejor de toda la historia del balonmano mundial.
6 Campeonatos de España (modalidad a 11) ganados en las temporadas 1944/45, 1945/46, 1946/47, 1948-49, 1950/51, 1956/57
10 Campeonatos de Cataluña (modalidad a 11) ganados en las temporadas 1943/44, 1944/45, 1945/46, 1946/47, 1948/49, 1950/51, 1953/54, 1954/55, 1956/57, 1957/58
19 Ligas Asobal ganadas en las temporadas 1968/69, 1972/73, 1979/80, 1981/82, 1985/86, 1987/88, 1988/89, 1989/90, 1990/91, 1991/92, 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2002/03, 2005/06, 2010/11, 2011/12
17 Copas del Rey ganadas en las temporadas 1968/69, 1971/72, 1972/73, 1982/83, 1983/84, 1984/85, 1987/88, 1989/90, 1992/93, 1993/94, 1996/97, 1997/98, 1999/2000, 2003/04, 2006/07, 2008/09, 2009/10
12 Ligas Catalanas ganadas en las temporadas 1981/82, 1982/83, 1983/84, 1984/85, 1986/87, 1987/88, 1990/91, 1991/92, 1992/93, 1993/94, 1994/95, 1996/97
13 Supercopas Catalanas ganadas en las temporadas 1997/98, 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02, 2003/04, 2005/06, 2006/07, 2007/08, 2009/10, 2010/11, 2011/12, 2012/13
5 Recopas de Europa ganadas en las temporadas 1983/84, 1984/85, 1985/86, 1993/94, 1994/95
8 Copas de Europa ganadas en las temporadas 1990/91, 1995/96, 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2004/05, 2010/11
15 Supercopas de España ganadas en las temporadas 1986/87, 1988/89, 1989/90, 1990/91, 1991/92, 1993/94, 1996/97, 1997/98, 1999/2000, 2000/01, 2003/04, 2006/07, 2008/09, 2009/10, 2012/13
8 Copas Asobal ganadas en las temporadas 1994/95, 1995/96, 1999/2000, 2000/01, 2001/02, 2009/10, 2011/12, 2012/13
5 Supercopas de Europa ganadas en las temporadas 1996/97, 1997/98, 1998/99, 1999/2000, 2003/04
1 Copa EHF ganada en la temporada 2002/03
SECCION DE FUTBOL SALA
En 1976, se incorporó a las secciones del FC Barcelona el fútbol sala, un deporte más moderno que empezó a practicarse en Cataluña a mediados de la década de los setenta. El equipo que debutó victorioso en un torneo navideño en el que también participaron el Español y el Sabadell estaba formado por ex jugadores de fútbol. No obstante, la sección no se constituyó oficialmente hasta 1978. El Barcelona quedó inscrito en la Tercera División, y en dos temporadas subió a Primera. Al formarse la División de Honor -de ámbito estatal-, el Barça se incorporó a la misma. En la temporada 89-90, logró el primer título intercontinental al derrotar en a final de la Recopa de Europa a Roma por 3-1.
2 Ligas ganadas en las temporadas 2010-11, 2011-12
2 Copas de España ganadas en las temporadas 2010-11, 2011-12
3 Copas del Rey ganadas en las temporadas 1988-89, 2010-11, 2011-12
1 Recopa de Europa ganada en el año 1989-90
1 Copa de Europa ganada en la temporada 2011-12
SECCION DE HOCKEY
La sección de hockey se fundó el 1 de junio de 1942 pero al año siguiente desapareció, a causa de las dificultades para conseguir una pista propia, y reapareció en el 48 cuando alquilaron la Pista Gran Via. Entre este año y el principio de la década de los 60, el Barça de hockey luchó por conseguir la hegemonía en las competiciones estatales, con éxitos puntuales en el Campeonato de Cataluña y de España. En 1963, el club empezó a recortar el presupuesto de las secciones, situación que se alargaría durante siete años y que provocó un época de crisis que terminó con la llegada de Josep Lorente al banquillo blaugrana. El hockey patines blaugrana tiene el palmarés más brillante de todas las secciones del Club gracias a las 12 Copas de Europa conseguidas entre los años 1973 y 2000, la última ya bajo el nombre de Liga Europea. El Barça se adjudicó la mayor parte de estos títulos entre 1978 y 1985, periodo en el que el conjunto barcelonista ganó 8 Copas de Europa consecutivas bajo la dirección técnica de Josep Lorente, un ex jugador que dirigió al equipo desde 1970 hasta 1988 en la que fue la mejor época de la sección. Durante estos años, el Barça conquistó cada temporada, como mínimo, un título estatal o europeo, excepto la campaña 1975-76. A partir de la temporada 1977-78 los blaugranas comenzaron a ganar casi todas las competiciones en las que participaban. Al final de la temporada 1987-88, Lorente dejó la dirección del equipo con un balance de 39 títulos conseguidos en 17 años. Después de superar esta época de crisis, y coincidiendo con la llegada al banquillo de Carlos Figueroa la temporada 95-96, el equipo volvió a entrar en una dinámica de victorias y se ha adjudicado 2 Ligas Europeas, 4 Ligas, 2 Copas, 5 Ligas Catalanas, 1 Intercontinental y 1 Supercopa de Europa.
24 Ligas conseguidas en las temporadas 1973/74, 1976/77, 1977/78, 1978/79, 1979/80, 1980/81, 1981/82, 1983/84, 1984/85, 1995/96, 1997/98, 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02, 2002/03, 2003/04, 2004/05, 2005/06, 2006/07, 2007/08, 2008/09, 2009/10, 2011/12
19 Copas del Rey conseguidas en las temporadas 1952/53, 1957/58, 1962/63, 1971/72, 1974/75, 1977/78, 1978/79, 1980/81, 1984/85, 1985/86, 1986/87, 1993/94, 1999/00, 2001/02, 2002/03, 2004/05, 2006/07, 2010/11, 2011/12
2 Campeonatos de Cataluña conseguidos en las temporadas 1956/57, 1959/60
19 Copas de Europa conseguidas en las temporadas 1972/73, 1973/74, 1977/78, 1978/79, 1979/80, 1980/81, 1981/82, 1982/83, 1983/84, 1984/85, 1996/97, 1999/00, 2000/01, 2001/02, 2003/04, 2004/05, 2006/07, 2007/08, 2009/10
3 Copas de Las Naciones de Montreux conseguidas en las temporadas 1977/78, 1979/80, 1994/95
1 Recopa de Europa conseguida en la temporada 1986/87
7 Supercopas de Europa conseguidas en las temporadas 1979/80, 1980/81, 1981/82, 1982/83, 1983/84, 1984/85, 1996/97
9 Copas Continentales conseguidas en las temporadas 1999/00, 2000/01, 2001/02, 2003/04, 2004/05, 2005/06, 2006/07, 2007/08, 2009/10
5 Ligas Catalanas conseguidas en las temporadas 1991/92, 1994/95, 1995/96, 1996/97, 1997/98
3 Copas Intercontinentales conseguidas en las temporadas 1997/98, 2005/2006, 2008/09
3 Copas Ibericas conseguidas en las temporadas 1999/2000, 2000/01, 2001/02
6 Supercopas de España conseguidas en las temporadas 2004/05, 2005/06, 2007/08, 2008/09, 2011/12, 2012/13
1 Copa CERS conseguida en la temporada 2005/06
JUGADORES DE LEYENDA
JOAN GAMPER
Fundó el FC Barcelona el 29 de noviembre de 1899 y fue cinco veces presidente del club entre 1908 y 1925. Joan Gamper (Winterthur, Suiza, 1877 - Barcelona 1930) también ha pasado a la historia por ser la primera figura que tuvo el Barça.
El suizo fue un verdadero ejemplo de lo que era un 'sportsmen' a finales del siglo XIX, un practicante aventajado de múltiples modalidades deportivas, pues destacó en natación, rugby, ciclismo, atletismo y –sobre todo- fútbol. Llegado a la Ciudad Condal en 1898, practicaba habitualmente este deporte en las calles del barrio de Sant Gervasi y, desde finales de 1899, en el recién nacido Barça de sus amores.
Interesado como estaba en jugar al fútbol, por encima de todo, se reservó el cargo de capitán y no alcanzó por primera vez la presidencia del club hasta nueve años después. En aquellos tiempos heroicos del fútbol, Gamper destacaba en la delantera muy por encima del resto de sus compañeros. El público de la época se quedaba boquiabierto ante aquel jugador helvético que, según los cronistas, hacía juegos malabares con los pies y alcanzó una media goleadora desorbitada y totalmente impensable hoy en día.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1899-1903
-Partidos jugados: 51
-Goles marcados: 120
-Títulos:
Copa Macaya 1901-02
Copa Barcelona 1902-03
CARLES COMAMALA
Carles Comamala (Madrid, 1887 – Barcelona, 1976), amigo personal de Gamper, fue el verdadero sucesor del suizo en la delantera barcelonista cuando éste se retiró el año 1903, como así lo testimonia su impresionante media goleadora.
Este hijo de canario y vasca, madrileño de nacimiento y catalán de adopción desde muy pequeño, no sólo fue un delantero sensacional, sino un personaje muy singular que practicó el deporte hasta una edad bien avanzada y que atesoró un denso currículum: directivo del club de 1909 a 1911, fundador de los equipos Irish, Galeno y Universitario, destacado practicante del rugby y de la natación, periodista ocasional, presidente de la Federación Catalana de Gimnasia y prestigioso médico traumatólogo.
Como si todo eso no fuera bastante para su ingreso en la historia, también tuvo el honor de ser el diseñador del escudo del FC Barcelona al ganar el concurso público convocado por el club el año 1910.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1903-12
- Partidos jugados: 145
- Goles marcados: 172
- Títulos:
2 Campeonatos de España (1909/10 i 11/12)
4 Campeonatos de Catalunya (1904/05, 08/09, 09/10 i 10/11)
PAULINO ALCANTARA
Paulino Alcántara (Iloilo, Filipinas, 1896 – Barcelona, 1964) es el máximo goleador de la historia del club, con 357 goles en 357 partidos.
Su característica figura, con una constitución débil engañosa y el pañuelo blanco colgando del pantalón, le hizo muy popular entre los aficionados. Tanto es así que se le puede considerar la primera figura mediática de la historia azulgrana. El crack sentó las bases de la edad de oro del FC Barcelona de los años veinte, con Samitier, Zamora, Sagi, Piera y tantos otros.
La fama de su fortísimo disparo cruzó fronteras cuando el 30 de abril de 1922, en el partido España - Francia, chutó con tanta dureza a gol que el balón perforó la red. Desde entonces, se le conoció como 'Romperedes' y, durante muchos años, los niños barceloneses que comenzaban a jugar al fútbol, soñaron con agujerear la red contraria, como hizo una vez aquel mítico delantero filipino.
Colgó las botas el 5 de julio de 1927 para dedicarse a su profesión de médico. Pero no fue un adiós definitivo al mundo del fútbol, ya que fue directivo barcelonista de 1931 a 1934. Alcántara tiene la particularidad de ser el primer futbolista del Barça que escribió unas memorias: lo hizo en 1924, cuando aún era jugador en activo.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1912-27
- Partidos jugados: 357
- Goles marcados: 357
- Títulos:
5 Campeonatos de España (1912/13, 19/20, 21/22, 24/25 y 25/26)
10 Campeonatos de Catalunya (1912/13, 15/16, 18/19, 19/20, 20/21, 21/22, 23/24, 24/25, 25/26 y 26/27)
RAMON TORRALBA
Conocido popularmente como 'la Vella', debido a su larga trayectoria barcelonista, Ramon Torralba (Ardisa, Zaragoza, 1887 – Barcelona, ?), es uno de los mitos de la historia azulgrana por su fidelidad al club durante quince temporadas.
Mediocentro de contención, tenía siempre por divisa la fuerza y el sacrificio sin límites. Su sociedad inexpugnable con Sancho y Samitier era célebre. No en vano, para muchos este terceto ha sido considerado el mejor centro del campo barcelonista de todas las épocas.
Titular desde la temporada 1914/15 hasta la 1925/26, mantuvo siempre una forma física envidiable: en la campaña 1924/25, ya con treinta años, aún disputó 42 partidos.
Fue el primer jugador de la historia del Barça en recibir un homenaje, el 4 de febrero del 1917, en el campo de la calle Industria, cuando aún era futbolista en activo; el segundo homenaje fue el de despedida, el 1 de julio del 1928, en el Campo de les Corts.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1913-28
- Partidos jugados: 475
- Goles marcados: 16
- Títulos:
5 Campeonatos de España (1919/20, 21/22, 24/25, 25/26 y 27/28)
10 Campeonatos de Catalunya (1915/16, 18/19, 19/20, 20/21, 21/22, 23/24, 24/25, 25/26, 26/27 y 27/28)
JOSEP SAMITIER
Considerado el jugador más emblemático de la historia del FC Barcelona y el mejor delantero europeo de sus tiempos, Josep Samitier (Barcelona 1902 – Barcelona 1972) lideró el formidable Barça de la edad de oro en los años 20.
Sus acrobacias y saltos inverosímiles cautivaron a la afición barcelonista, que muy pronto le convirtió en su ídolo y llegó a llamarlo 'el Hombre Langosta' y 'el Mago'. En torno a su figura, de excepcional técnica y portentosa capacidad rematadora con ambos pies y la cabeza, se construyó un equipo que originó el primer 'boom' de la adhesión de las masas al fútbol, lo que empequeñeció el campo de la calle Indústria y posibilitó la construcción del campo de Les Corts (1922).
Con Samitier, el Barça logró doce Campeonatos de Catalunya, cinco Campeonatos de España y la Liga 1928-29, que fue la primera edición que se jugó de este campeonato. Aunque comenzó como medio volante, ha pasado a la posteridad como delantero centro letal en el área. Las cifras son lo suficientemente significativas: marcó 326 goles con la camiseta azulgrana, lo que le convierte en el segundo máximo goleador de la historia del club, por detrás de su compañero de equipo Paulino Alcántara.
Samitier también ocupó la dirección técnica del Barça entre los años 1944 y 1947, ganando la Liga 44-45 y la Copa Eva Duarte de 1945. Ya como secretario técnico del club (cargo que ocupó hasta el día de su muerte), fue el responsable del fichaje de Kubala en 1950. El 16 de septiembre de 1993, gracias a los auspicios del Fòrum Samitier, se dio su nombre a una calle de las cercanías del Camp Nou.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1918-33
- Partidos jugados: 454
- Goles marcados: 326
- Títulos:
12 Campeonatos de Catalunya (1918/19, 19/20, 20/21, 21/22, 23/24, 24/25, 25/26, 26/27, 27/28, 29/30, 30/31 Y 31/32)
5 Campeonatos de España (1919/20, 21/22, 24/25, 25/26 y 27/28)
1 Liga (1928/29)
VINCENÇ PIERA
Conocido por el apodo de 'la Bruja', Piera (Barcelona 1903- 1960) nació en el barrio barcelonés de Sants y fue uno de los mejores extremos derechos de la historia del fútbol español.
Jugador de excepcionales condiciones, destacaba por múltiples facetas, como su técnica, depurado estilo, velocidad, remates de cabeza y centros con tiralíneas que, según se decía en la época, eran garantía de gol.
Fue uno de los pilares básicos del gran Barça de los años 20. Su debut se produjo el primero de enero de 1921, después de haber jugado por la mañana un partido con el equipo filial y haber convencido a Joan Gamper de las excelencias de su juego. Aquella misma tarde, jugó con el primer equipo, como sustituto del lesionado Alcántara, contra el Arenas de Getxo, y marcó dos de los goles de la victoria barcelonista por 3-1. Desde aquel día, Piera fue titular con el Barça hasta su retirada.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1920-33
-Partidos jugados: 395
-Goles: 123
-Títulos:
1 Liga (1928/29)
4 Campeonatos de España (1921/22, 24/25, 25/26 y 27/28)
10 Campeonatos de Catalunya (1920/21, 21/22, 23/24, 24/25, 25/26, 26/27, 27/28, 29/30, 30/31 y 31/32)
FERENC PLATKO
Platko (Budapest, Hungría, 1898 – Santiago de Chile, 1983) fue fichado el año 1923 con la misión de hacer olvidar a otro mito ideal de la portería: Ricardo Zamora.
Lo logró con creces gracias a sus cualidades excepcionales bajo los palos, entre las que destacaban sus valientes salidas de portería ante las situaciones más comprometidas y, sobre todo, una enorme seguridad que se contagiaba a sus compañeros. Fue, en definitiva, una de las piedras angulares del Barça de la edad De oro.
El año 1928 el poeta gaditano Rafael Alberti lo inmortalizó con un emotivo poema después de su heroica actuación en la final del Campeonato de España, cuando se quedó en el terreno de juego pese a haber recibido una fuerte patada en la cabeza. Alberti le dedicó epítetos tan líricos como “tigre ardiente en la yerba de otro país”, “azul heroico y grana” y “oso rubio de sangre”.
Posteriormente ocupó la dirección técnica del equipo barcelonista durante dos etapas diferentes, en las temporadas 1934/35 y 1955/56.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1923-30
-Partidos jugados: 189
-Títulos:
1 Liga (28/29)
2 Campeonatos de España (1924/25 y 25/26)
6 Campeonatos de Catalunya (1923/24, 24/25, 25/26, 26/27, 27/28, 29/30)
JOSEP ESCOLA
Un señor del fútbol. Así era Escolà (Barcelona, 1914 – Barcelona, 1998), conocido en su tiempo por el sobrenombre del 'Catedrático'.
Delantero de área que solía culminar las jugadas arrancando desde atrás, tenía un toque de balón fuera de lo común, una técnica exquisita y un disparo excepcional. Sus 223 goles le convierten en el quinto máximo goleador de la historia del club. Compañeros y adversarios sin excepción le admiraban y respetaban por su juego limpio: nunca tuvo un mal gesto con nadie.
Ingresó en el FC Barcelona en el año 1934 y formó parte de aquella portentosa delantera formada por Ventolrà, Raich, Escolà, Fernández y Munlloch que la Guerra Civil truncó de cuajo. Exiliado en Francia durante el conflicto bélico, después de cumplir una sanción impuesta por las nuevas autoridades reapareció con el Barça en el año 1940. Desde entonces, consiguió muchos éxitos con la camiseta azulgrana, pero desgraciadamente sus facultades fueron menguando a consecuencia de varias lesiones de importancia en la cadera y la rodilla.
Años después de su retirada, volvió al FC Barcelona como entrenador de los equipos inferiores del club, en los que realizó una tarea admirable.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1934-49
-Partidos jugados: 253
-Goles: 223
-Títulos:
3 Ligas (1944/45, 47/48 y 48/49)
1 Copa Latina (1949)
1 Copa de España (1941/42)
1 Copa de Oro (1945)
1 Copa Eva Duarte (1948)
3 Campeonatos de Catalunya (1934/35, 35/36 y 37/38)
MARIANO MARTIN
Conocido como ‘la furia del área', Mariano Martín (Dueñas, Palencia, 1919 – Barcelona, 1998) es uno de los mejores delanteros que ha tenido nunca el Barça, como lo demuestra su media goleadora, de más de un gol por partido.
Martín poseía unas prodigiosas cualidades de cara a gol, como eran la rapidez, la habilidad con el balón, la valentía, el buen remate de cabeza y especialmente un instinto natural de la oportunidad, siempre atento a los rechaces y los errores de los defensas contrarios. Como buena muestra de todo eso, sólo cabe decir que fue el máximo goleador del equipo de la temporada 1940/41 en la 1943/44 y pichichi (el primero que conseguía un jugador azulgrana) en la Liga 1941/42, con 32 goles.
Su carácter impetuoso, que lo llevaba a pisotear el área con soltura, acabó por provocarle una lesión grave de rodilla en febrero del 1944. A pesar de que se recuperó, a partir de entonces ya nunca jamás volvió a ser lo mismo y acabó por dejar el FC Barcelona de manera prematura para fichar por el Gimnástic de Tarragona.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1940-48
-Partidos jugados: 167
-Goles: 188
-Títulos:
2 Ligas (1944/45 y 47/48)
1 Copa de España (1941/42)
1 Copa de Oro (1945)
1 Copa Eva Duarte (1948)
CESAR RODRIGUEZ
Uno de los mejores jugadores de la historia del FC Barcelona. Delantero centro nato, extraordinario goleador y con un remate de cabeza espléndido, César (León, 1920 – Barcelona, 1995) es el tercer máximo goleador del Barça de todos los tiempos.
Además, fue Pichichi de la Liga 1948-49 (con 28 goles en 24 partidos), tres veces segundo máximo realizador del campeonato y máximo goleador del equipo durante siete años consecutivos (entre 1944-45 y 1950-51). Fue, en definitiva, una pieza clave en la legendaria delantera del Barça de Kubala de principios de los años 50.
Conocido popularmente por el apodo del 'Pelucas' debido a su progresiva alopecia, César destacaba en el terreno de juego por su lucha e inteligencia en el momento de interpretar las jugadas. Fueron muy famosos sus goles de córner, que solía materializar entrando desde atrás en plancha.
Volvió al Barça en 1963 como técnico del primer equipo, pero tuvo la mala suerte de vivir una época gris para el FC Barcelona y dejó el cargo a principios de la temporada 1964-65.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1942-55
-Partidos jugados: 433
-Goles: 294
-Títulos:
5 Ligas (1944/45, 47/48, 48/49, 51/52 y 52/53)
2 Copas Latinas (1949 y 1952)
3 Copas de España (1950/51, 51/52 y 52/53)
1 Copa de Oro (1945)
3 Copas Eva Duarte (1948, 1952 y 1953)
GONZALVO III
Marià Gonzalvo (Mollet del Vallès, 1922 - Barcelona, 2007), conocido por Gonzalvo III (sus otros dos hermanos también jugaron en el FC Barcelona), es uno de los mejores futbolistas que han lucido nunca la camiseta azulgrana.
Desde la posición de medio volante desplegaba sus inmensas cualidades técnicas con un pundonor fuera de lo común y una visión de juego superlativa. Además, obtenía buenos registros goleadores e iba muy bien de cabeza.
Fue un auténtico superdotado del fútbol, y durante muchos años fue referencia obligada en las alineaciones azulgranas. Su inquebrantable barcelonismo le llevó a rechazar una exorbitante oferta del Torino.
Cuando dejó la disciplina del FC Barcelona, ya con 34 años, reforzó al filial azulgrana, el Condal, durante su estancia en Primera División, en la temporada 1956-57.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1942-55
- Partidos jugados: 331
- Goles marcados: 56
- Títulos:
5 Ligas (1944/45, 47/48, 48/49, 51/52 y 52/53)
1 Copa Latina (1949 y 1952)
3 Copas de España (1950/51, 51/52 y 52/53)
1 Copa de Oro (1945)
3 Copas Eva Duarte (1948, 1952 y 1953)
ESTANISLAU BASORA
Basora (Colonia Valls, Barcelona, 1926) está considerado uno de los mejores extremos de toda la historia del fútbol español.
Era un miembro destacado de la famosa delantera que inmortalizó Joan Manuel Serrat (Basora, Kubala, César, Moreno y Manchón). Era un extremo derecho de fina técnica, con una gran velocidad y capacidad para el desmarque. Sus espectaculares internadas por la banda solían acabar en milimétricos centros o precisos remates a gol, como lo demuestran sus estadísticas goleadoras, poco comunes para un extremo.
Fue conocido con el apelativo de el 'Monstruo de Colombes', a raíz de su destacada actuación en un amistoso entre España y Francia en el que marcó tres goles. En 1950 fue uno de los destacados del Mundial del Brasil. Su retirada acaeció en el año 1958, cuando aún estaba en plenitud de facultades.
LA CIFRAS
- Temporadas en el club: 1946-58
- Partidos jugados: 373
- Goles marcados: 153
- Títulos:
4 Ligas (1947/48, 48/49, 51/52 y 52/53)
2 Copas Latinas (1949 y 1952)
4 Copas de España (1950/51, 51/52, 52/53 y 56/57)
3 Copas Eva Duarte (1948, 1952 y 1953)
1 Copa de Ferias (1955/58)
ANTONI RAMALLETS
Antoni Ramallets (Barcelona, 1924) ha sido uno de los mejores porteros de la historia del Barça y del fútbol español en general.
Fichado del Europa, en un principio fue el suplente de Velasco, hasta que en el año 1949 una grave lesión del portero titular le dio la oportunidad de jugar.
El paso a la titularidad de Ramallets coincidió con la época de máximo esplendor azulgrana. Con el Barça logró muchos títulos, tanto en la época de las Cinco Copas como en la del técnico Helenio Herrera.
Veloz, ágil y ante todo muy listo. En pocas palabras, estas eran las mejores cualidades de Antoni Ramallets, que además sabía ser sobrio y espectacular al mismo tiempo. Se consagró definitivamente como portero en el Mundial de Brasil de 1950. Fue entonces cuando se le bautizó con el apodo de 'Gato de Maracaná'.
Sin embargo, seguramente su peor recuerdo fue la desafortunada final de la Copa de Europa de Berna (1961). El Barça jugaba contra el Benfica y perdió por 3-2, después de un partido lleno de ocasiones perdidas por parte de los azulgranas, y en el que Ramallets se marcó un autogol. Con toda probabilidad, esa derrota le condicionó en el momento de tomar la decisión de su retirada.
El 6 de marzo de 1962, Ramallets recibió un emotivo homenaje por parte de la afición azulgrana en un partido que enfrentó al Barça y al Hamburgo (5-1). En dicho partido, le fue concedida la Medalla al Mérito Deportivo.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1946-61
- Partidos jugados: 473
- Títulos:
6 Ligas (1947/48, 48/49, 51/52, 52/53, 58/59 y 59/60)
2 Copas de Ferias (1957/58 y 59/60)
2 Copas Latinas (1949 y 1952)
5 Copas de España (1950/51, 51/52, 52/53, 56/57 y 58/59)
3 Copas Eva Duarte (1948, 1952 y 1953)
JOAN SEGARRA
Conocido como ‘el Gran Capitán', Segarra (Barcelona, 1927 - Taradell, 2008) es uno de los jugadores más carismáticos de la historia del FC Barcelona.
El mítico defensa barcelonés formó parte del Barça de las Cinco Copas durante la década de los 50 y es el quinto futbolista que más veces ha vestido la camiseta azulgrana, después de Migueli, Rexach, Amor y Rifé.
Segarra demostró ser un auténtico caballero sobre el campo, haciendo gala de una nobleza y una corrección que le granjearon la admiración y el respeto de todo el mundo. Era un futbolista polivalente, aunque su posición natural era la de medio volante y lateral izquierdo. Con una entrega y un coraje totales, aportaba carácter al equipo y no cesaba de animar a sus compañeros. Gozaba de soberbias condiciones físicas y técnicas, y era un excelente marcador. Aunque ocupaba la posición de defensa, remataba muy bien y llegó a marcar goles decisivos.
No pudo demostrar su valor en la desafortunada final de la Copa de Europa de Berna de 1961, a causa de una inoportuna lesión en el ojo.
Después de su retirada, ‘el Gran Capitán' siguió vinculado al FC Barcelona, esta vez como entrenador en las categorías inferiores del club y, durante la temporada 1979-80, como técnico ayudante de Helenio Herrera.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1949-64
- Partidos jugados: 528
- Goles: 30
- Títulos:
4 Ligas (1951/52, 52/53, 58/59 y 59/60)
1 Copa Latina (1952)
2 Copas de Ferias (1957/58 y 59/60)
6 Copas de España (1950/51, 51/52, 52/53, 56/57, 58/59 y 62/63)
2 Copas Eva Duarte (1952 y 1953)
1 Pequeña Copa del Mundo (1957)
LADISLAU KUBALA
Figura mítica del barcelonismo, Kubala (Budapest, Hungría, 1927 – Barcelona, 2002) fichó por el FC Barcelona en junio de 1950, cuando llegó a la Ciudad Condal con un equipo de jugadores refugiados de países del Este llamado Hungría.
Asimismo, debido a varias trabas burocráticas, su debut oficial con el Barça se retrasó hasta abril de 1951, aunque muy pronto se convirtió en el ídolo indiscutible de la afición barcelonista.
Con él comenzó una auténtica edad de oro para el FC Barcelona. Kubala desplegaba su juego en el centro del campo, y todas sus cualidades futbolísticas destacaban por su tono superlativo: fuerza física fuera de lo común, técnica de un malabarista, extraordinaria visión de juego, habilidad rematadora, maestría insuperable en el lanzamiento de faltas y penaltis y dotes de líder en el terreno de juego.
Con él, el equipo de las Cinco Copas (1951-52) lo ganó absolutamente todo, y si durante los años posteriores no pudo aumentar su palmarés fue por culpa de las reiteradas lesiones que sufrió por acción de los defensas contrarios (a menudo con la complicidad arbitral). Dichas lesiones fueron menguando progresivamente su capacidad. De todos modos, a finales de la década de los 50, cuando era ya un veterano, volvió a florecer bajo la dirección técnica de Helenio Herrera. Se retiró en 1961, pero pocos meses después entrenó al FC Barcelona hasta que fue cesado en 1963. En 1980 volvió a acceder a la dirección técnica del Barça, pero las cosas tampoco le fueron bien.
En 1993, el estadio de Montjuïc fue el escenario de un emotivo homenaje a su figura. Murió en Barcelona el 17 de mayo de 2002. A título póstumo, el 5 de mayo de 2003, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales le entregó la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1950-61
- Partidos jugados: 345
- Goles marcados: 274
- Títulos:
4 Ligas (1951/52, 52/53, 58/59 y 59/60)
1 Copa Latina (1952)
2 Copas de Ferias (1957/58 y 59/60)
5 Copas de España (1950/51, 51/52, 52/53, 56/57 y 58/59)
2 Copas Eva Duarte (1952 y 1953)
LUIS SUAREZ
Considerado como uno de los mejores jugadores de la historia del fútbol español, Luis Suárez (la Coruña, 1935) fue pieza clave del Barça de la segunda mitad de los 50, pero se fue en pleno éxito y su estallido definitivo fue fuera de nuestro club.
Fichado del Deportivo de la Coruña, ‘el gallego de oro’, como bien significativamente era conocido, era un interior izquierdo que lo tenía todo como futbolista: técnica superior, habilidad insuperable con la pelota en los pies, visión privilegiada del juego y gran capacidad rematadora. Principalmente, pero, destacaba por su elegancia en el juego. De él se podría haber dicho que podía jugar con esmoquin.
El Barça del técnico Helenio Herrera (1958-60) debe buena parte de sus éxitos al sello del fino centrocampista gallego, que al mismo tiempo tuvo que soportar la presión de una artificiosa campaña mediática y popular que dividió a los aficionados culers entre partidarios de su persona (suaristas) y de Kubala (kubalistas), cuando en realidad los dos cracks eran buenos amigos.
El año 1961, poco después de haber ganado la Pelota de Oro la crisis económica que padecía el club forzó el traspaso al Inter de Milán por 25 millones de pesetas. Esto sucedió en el momento más inoportuno, cinco días antes de la desgraciada final de la Copa de Europa que el Barça perdió ante el Benfica, a Berna. Ya desvinculado del FC Barcelona, consiguió la gloria al equipo italiano, con dos Copas de Europa y muchos otros títulos.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1954-61
- Partidos jugados: 216
- Goles marcados: 114
- Títulos:
2 Copas de Fires (1955/58, 58/60)
2 Ligas (1958/59 i 59/60)
2 Copas de España (1956/57, 58/59)
EULOGIO MARTINEZ
Eulogio Martínez (Asunción, Paraguay, 1935 - Calella, 1984) ha sido uno de los grandes goleadores de la historia del Barça, con 168 goles en 225 partidos con la camiseta azulgrana.
Durante las seis temporadas que estuvo en el equipo barcelonista demostró una capacidad realizadora extraordinaria (se le conocía con el apodo del 'Abrelatas'), además de ofrecer un juego de fantasía y una loable entrega en el campo, hecho que lo convirtió en uno de los hombres más queridos y reconocidos por los aficionados. Vale la pena destacar el hecho de que fue máximo goleador del equipo en tres temporadas (1956-57, 1957-58 y 1959-60).
Este jugador, además, tiene el honor de haber sido el primero que marcó un gol en el Camp Nou, concretamente en el partido de inauguración del estadio que el Barça disputó contra la selección de Varsovia, el 24 de septiembre de 1957.
Es muy conocida una anécdota que sucedió en el partido de vuelta de octavos de final de la Copa de España 1956-57. Se enfrentaban Barça y Atlético de Madrid. El resultado final fue de 8-1 favorable a los barcelonistas y Eulogio Martínez hizo siete goles.
Ese día, el brasileño Evaristo, que acababa de fichar por el Barça y que tenía que competir con Eulogio para jugar en la delantera azulgrana, quedó impresionado con la facilidad goleadora del paraguayo y después del partido dijo: "Con un delantero como este no sé por qué me han fichado, quizás quieran que barra el vestuario". Lo cierto es que los dos delanteros se entendieron a la perfección y formaron uno de los tándems ofensivos más letales de la historia del Barça.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el Club: 1956-62
-Partidos jugados: 225
-Goles marcados: 168
-Títulos:
2 Copas de Ferias (1957/58 i 1959/60)
2 Ligas (1958/59 i 1959/60)
2 Copas de España (1956/57 i 1959/60)
FERRAN OLIVELLA
Olivella (Barcelona,1936) ha sido uno de los grandes capitanes de la historia del club y uno de los jugadores que más partidos ha disputado, alcanzando la cifra redonda de 500.
Fue un defensa de gran categoría, muy seguro y sobrio, y con una excelente colocación.
Destacó de muy joven, y en la temporada 1955-56 fue uno de los artífices del ascenso a Primera División del filial barcelonista, el España Industrial. En la siguiente temporada fue reclamado por el entrenador Domènec Balmanya para formar parte del primer equipo del FC Barcelona, junto a Vergés, Gensana y Coll. Muy pronto se convirtió en titular indiscutible (42 partidos en su primera temporada) en su demarcación de defensa lateral. Posteriormente, a partir de la temporada 1963-64, ocupó la posición de defensa central con el mismo éxito.
Fue el capitán de la selección española que conquistó la Eurocopa ante la URSS en 1964. Años después, de 1989 a 1993, fue directivo de la Junta de Josep Lluís Núñez.
LAS CIFRAS
- Temporades en el club: 1956-69
- Partidos jugados: 500
- Goles: 1
- Títulos:
3 Copas de Ferias (1957/58, 59/60 i 65/66)
2 Ligas: (1958/59 i 59/60)
4 Copas de España (56/57, 58/59, 62/63 i 67/68)
SANDOR KOCSIS
Conocido como ‘Cabeza de oro' por sus extraordinarios remates de cabeza, Kocsis (Budapest, Hungría, 1929 – Barcelona, 1979) había huido el año 1956 de Hungría debido a la intervención soviética en su país, cuando ya era una estrella consagrada.
El Barça le contrató dos años después, junto con su compatriota Zoltan Czibor, cuando jugaba en el equipo suizo del Young Fellows. El delantero húngaro era un goleador muy completo en todos los niveles.
Aparte de su cabeza prodigiosa, sus tiros con las dos piernas eran extraordinarios y tenía mucha habilidad con el dribbling. También destacaba por su inteligencia y visión de juego. Por otra parte, fue todo un caballero del fútbol, hecho que le mereció ser admirado por todo el mundo por su actitud noble sobre el campo.
Dio al Barça muchos triunfos, pero desgraciadamente sufrió una gran decepción con la derrota en la final de la Copa de Europa el año 1961 en Berna, en el mismo escenario donde siete años antes había perdido la final del Mundial de Suiza 54 con la selección húngara por parte de Alemania.
LAS CIFRAS
- Temporades en el club: 1958-66
- Partidos jugados: 235
- Goles: 151
- Títulos:
2 Copas de Ferias (1958/60 y 65/66)
2 Ligas (1958/59 y 59/60)
2 Copas de España (1958/59 y 62/63)
SALVADOR SADURNI
Sadurní (L'Arboç, Baix Penedès, 1941), considerado el guardameta sucesor del gran Ramallets, siempre tuvo una dura competencia, primero con Pesudo y después con Reina.
Pero por encima de todo eso, la afición siempre le tuvo en gran estima por su categoría humana y futbolística. Bajo los palos, destacó por su seguridad y tranquilidad, además de por su buena colocación. Solía rehuir la espectacularidad innecesaria en favor de la eficacia.
Logró tres trofeos Ricardo Zamora al portero menos goleado de la Liga española en las temporadas 1968/69, 1973/74 y 1974/75. Además, fue el héroe de 'la final de las botellas' de 1968, una Copa de España ganada por el Barça en el Santiago Bernabéu en un ambiente de hostilidad extrema.
El año 1976, viendo que el técnico Weisweiler no contaba con él, decidió retirarse, a pesar de que todavía estaba en plenitud de condiciones físicas. El 1 de septiembre del mismo año, el club le tributó un partido de despedida que compartió con Torres y Rifé. El Barça se enfrentó al Stade Reims y se impuso por 2-0.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1961-76
- Partidos jugados: 464
- Títulos:
1 Liga (1973/74)
3 Copas de España (1962/63, 67/68, 70/71)
1 Copa de Ferias (1965/66)
CARLES REXACH
Nacido en Barcelona en el año 1947, Charly' (o 'el Chico de Pedralbes', como también era conocido) es una institución en Can Barça, donde ha pasado prácticamente toda su vida deportiva.
Hijo de la cantera barcelonista, era un extremo derecho de técnica exquisita que destacaba por su gran dribbling, excelente visión de juego y magistrales lanzamientos de penalti y golpes francos.
Sin embargo, parte de la afición a veces le reprochaba su aparentemente excesiva sangre fría. Con 656 partidos disputados, es el segundo jugador barcelonista en este apartado, y con 197 goles –aunque no jugaba de delantero centro- es el octavo máximo goleador de la historia azulgrana.
Retirado en 1981, ha protagonizado una densa etapa en el 'staff' técnico del equipo, primero en el fútbol base, después como segundo de Luis Aragonés (1987-88) y Johan Cruyff (1988-96, los gloriosos años del 'Dream Team'), y finalmente como primer entrenador en la temporada 2001-02, una época difícil para el FC Barcelona.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1965-81
- Partidos jugados: 656
- Goles marcados: 197
- Títulos:
1 Liga (1973/74)
1 Recopa (1978/79),
1 Copa de Ferias (1965/66)
Finalísima de Ferias 1971
4 Copas de España (1967/68, 70/71, 77/78 y 80/81)
JUAN MANUEL ASENSI
Jugador emblemático del Barça de la década de los setenta, Asensi (Alicante, 1949) fue un centrocampista luchador hasta el límite, el verdadero pulmón del equipo. Además, era un buen rematador, tanto con la pierna izquierda como con la cabeza.
Procedente del Elche, su trayectoria en el FC Barcelona fue inmaculada y recordada porque siempre lo dio todo en el campo. Sus momentos estelares fueron la Liga 1973-74, en la cual jugó absolutamente todos los partidos en el equipo campeón de los ‘once hombres justos', y la final de la Recopa de Basilea de 1979, en la cual marcó un gol y levantó el trofeo como capitán del equipo.
Ya iniciada la temporada 1980/81 abandonó el club para fichar por el Puebla de México. El 24 de mayo de 1981 vistió la camiseta azulgrana por última vez en su partido de homenaje, que enfrentó al Barça y al Puebla. Después de abandonar el fútbol en activo fue entrenador de las categorías inferiores del FC Barcelona.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1970-80
- Partidos jugados: 484
- Goles marcados: 125
- Títulos:
1 Recopa (1978/79)
Finalísima de Ferias 1971
1 Liga (1973/74)
2 Copas de España (1970/71, 1977/78)
JOHAN CRUYFF
Cruyff (Amsterdam, Holanda, 1947) es uno de los mitos del fútbol mundial más grande de todos los tiempos y en su época fue considerado el número uno.
Su inmensa calidad se vio recompensada a nivel internacional con tres Balones de Oro al mejor jugador europeo (1971, 1973 y 1974).
'El Flaco’ firmó contrato con el FC Barcelona en agosto de 1973, después de unas duras negociaciones entre el club catalán y el Ajax, y gracias a la decisiva labor del gerente barcelonista Armand Carabén. En su primera temporada en el Barça, el delantero holandés demostró con creces su enorme categoría futbolística. Su juego inteligente, técnica suprema y capacidad de liderazgo permitieron al FC Barcelona conquistar la Liga 1973-74 con una superioridad abrumadora, tras 14 años de sequía.
En la retina de los buenos aficionados barcelonistas han quedado grabadas para siempre las imágenes del prodigioso gol que le marcó al Atlético de Madrid en un partido en el Camp Nou; una jugada que le granjeó el sobrenombre del 'Holandés Volador'. También se recuerda el famoso 0-5 conseguido en el Santiago Bernabéu en febrero de 1974. Desgraciadamente, en las temporadas posteriores su nivel bajó y el Barça sólo pudo conseguir la Copa del Rey 1977-78. Abandonó el FC Barcelona en 1978.
En 1988 volvió como entrenador y empezó la mejor etapa de la historia del Barça, pues encadenó cuatro títulos de Liga y, entre otras competiciones, conquistó la primera Copa de Europa en Wembley, en mayo de 1992 . Era la época del legendario 'Dream Team', un equipo que maravilló a todo el mundo con un fútbol extraordinario. En 1996 abandonó el cargo.
En enero del 1999 fue elegido mejor jugador del siglo en Europa, y en septiembre de 2006 la Generalitat de Catalunya le concedió la Creu de Sant Jordi.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1973-78
- Partidos jugados: 227
- Goles: 83
- Títulos:
1 Liga (1973/74)
1 Copa del Rey (1977/78)
MIGUEL BERNARDO BIANQUETTI "MIGUELI"
'Tarzán' Migueli (Ceuta, 1951) ocupa un lugar privilegiado en la historia del club por haber sido el hombre que más veces (664) ha defendido la camiseta azulgrana, y por ser uno de los mejores defensas centrales que han pasado por el FC Barcelona.
Recomendado por Domènec Balmanya, Miguel Bernardo Bianquetti, conocido por todo el mundo como Migueli, llegó a la entidad barcelonista en la temporada 1973-74, aunque tan solo pudo jugar un partido, pues estaba haciendo el servicio militar. Curiosamente, fue detenido cuando volvió al cuartel después del partido. En la temporada siguiente, sin embargo, ya se hizo un lugar en el equipo. El '3' del Barça se convirtió en un fijo para todos los entrenadores barcelonistas, a excepción de Udo Lattek, que incomprensiblemente le sentó en el banquillo durante la temporada 1981-82.
Migueli era un futbolista de gran pundonor -el hecho de que jugase la final de la Recopa de 1979 con la clavícula rota es un ejemplo suficientemente significativo-, valiente, técnico, implacable en el marcaje y con un dominio tan espectacular del juego aéreo, que incluso le permitía subir al ataque y marcar goles decisivos. Toda una leyenda del barcelonismo.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1973-89
- Partidos jugados: 664
- Goles marcados: 27
- Títulos:
2 Ligas (1973/74, y 84/85)
4 Copas (1977/78, 80/81, 82/83 y 87/88)
3 Recopas (1978/79, 81/82 y 88/89)
2 Copas de la Liga (1982/83 y 85/86)
1 Supercopa de España (1983)
JOHAN NEESKENS
El entrañable 'Johan II' (Heemstede, Holanda, 1951) llegó al Barça en 1974, procedente del Ajax, para formar pareja de extranjeros con Johan Cruyff.
Aunque tuvo que pasar por el trance de sustituir al delantero peruano Hugo 'Cholo' Sotil, a quien la afición idolatraba, muy pronto conquistó a los barcelonistas, gracias a su entrega sin límites en el centro del campo.
Neeskens fue el clásico jugador que no escatimaba esfuerzos, gracias a una impresionante fuerza física combinada con una gran capacidad de trabajo. Fueron célebres sus impetuosos remates de cabeza y sus lanzamientos de penalti, que eran auténticos cañonazos. Los seguidores azulgranas sentían auténtica devoción por él, y eso quedó patente en los frecuentes gritos de “Neeskens, Neeskens”, que se oían incluso cuando éste ya había dejado el club.
Después de muchos años, en 2006 volvió al que siempre ha sido su club, con el cargo de segundo entrenador a las órdenes de Frank Rijkaard.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1974-79
- Partidos jugados: 230
- Goles marcados: 56
- Títulos:
1 Recopa (1978/79)
1 Copa del Rey (1977/78)
HANS KRANKL
Krankl (Viena, Austria, 1953) ha pasado a la historia del Barça no sólo por ser un espléndido delantero centro sino también para ser uno de los jugadores más queridos por la aficción azulgrana.
Procedente del Rapid de Viena, donde había conseguido la Bota de Oro la temporada 1977/78, sólo estuvo dos años en el equipo barcelonista pero logró un promedio espectacular, con 64 goles en 88 partidos, consiguiendo el Pichichi en la Liga 1978/79 con 29 goles en 30 partidos.
Krankl fue el típico delantero que, con la caña a punto, siempre aprovechaba a la perfección cualquier oportunidad que se le presentaba. Su pierna izquierda era prodigiosa y su chut era terrorífico. En el primer año su rendimiento fue espectacular y se hartó de marcar goles de todo tipo.
En mayo de 1979 se vio amparado por el apoyo de la afición cuando sufrió un accidente de tráfico en que su mujer quedó herida de gravedad, si bien felizmente logró sobrevivir. Pocos días después, fue uno de los héroes de la final de la Recopa de Basilea. Agradecido a todo el mundo, se acabó identificando con Catalunya como si fuera un catalán más.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: dos (1978-80)
- Partidos jugados: 88
- Goles marcados: 64
- Títulos:
1 Recopa de Europa (1978/79)
ENRIQUE CASTRO "QUINI"
Quini (Oviedo, 1949) es el sinónimo de gol por excelencia. También conocido por ‘el Brujo', ‘Quinocho' y ‘Quinigol', fue uno de los mejores delanteros de Europa de sus tiempos, un verdadero matador del área.
En su primera época como jugador del Sporting de Gijón ya se mostró como un delantero centro rápido, escurridizo y de impecable remate, tanto con los pies como con la cabeza. No por casualidad fue Pichichi del Campeonato de Liga en tres ocasiones con el equipo asturiano.
El Barça, que llevaba algunos años intentando contratarlo, lo logró finalmente el año 1980. Entonces contaba 31 años, pero su efectividad no bajó ni un ápice durante los cuatro que estuvo en el equipo. Durante su primera temporada azulgrana, en marzo de 1981, sufrió un secuestro que acabó felizmente con su liberación. Tres meses después vivió una verdadera prueba de fuego deportiva, cuando en la final de Copa el Barça se enfrentó al Sporting, el equipo donde había jugado durante doce temporadas. Al final se demostró su gran profesionalidad y contribuyó decisivamente a la victoria azulgrana con dos goles.
Logró el Pichichi con la camiseta azulgrana en las temporadas 1980/81 y 1981/82 y fue el autor del gol 3.000 del Barça en la Liga el 24 de enero del 1982 en un partido ante el Castellón. El año 1984 volvió al Sporting dejando atrás el recuerdo de un extraordinario goleador y de una persona dotada de cualidades humanas excepcionales.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: cuatro (1980-84)
- Partidos jugados: 178
- Goles marcados: 101
- Títulos:
1 Recopa de Europa (1981/82)
2 Copas del Rey (1980/81 y 1982/83)
1 Copa de la Liga (1982/83)
1 Supercopa de España (1983)
BERND SCHUSTER
Centrocampista de extraordinaria calidad, Schuster (Augsburgo, Alemania, 1959) fue el motor del Barça durante casi toda la década de los ochenta.
Su visión de juego era ciertamente prodigiosa, pero también destacaba por su fuerza física, excepcional dribbling y potencia en el disparo a puerta. Por otra parte, su difícil carácter le comportó más de un problema.
En 1981 sufrió una grave lesión por una dura entrada del defensa del Athletic Club Andoni Goikoetxea, pero volvió al máximo nivel entre 1982 y 1984. Junto a Diego Armando Maradona formó una pareja de extranjeros de ensueño, aunque no consiguieron todos los títulos deseados. En la triunfante Liga 1984-85, cuando el argentino ya se había ido del Camp Nou, se vio la mejor versión de Schuster. Él mandaba, dirigía, chutaba los penaltis y las faltas con maestría, y alentaba a sus compañeros cuando las cosas no iban del todo bien.
Desgraciadamente, durante los años posteriores, su relación con la Junta directiva se fue deteriorando e incluso pasó la temporada 1986-87 en blanco. A pesar de todo, el recuerdo que dejó entre la afición barcelonista es el de un jugador de excelsa calidad.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1980-88
- Partidos jugados: 295
- Goles marcados: 106
- Títulos:
1 Liga (1984/85)
1 Recopa (1981/82)
3 Copas del Rey (1980/81, 82/83 y 87/88)
2 Copas de la Liga (1982/83 y 85/86)
1 Supercopa de España (1983)
FCO. JAVIER GONZALEZ URRUTICOECHEA "URRUTI"
El siempre recordado Urruti (San Sebastián, 1952 – Barcelona, 2001) ha sido uno de los mejores porteros de la historia del club, llave en el desenlace de la Liga de la temporada 1984/85.
Ingresado el año 1981 procedente del Espanyol, destacaba por su agilidad, espectacularidad, seguridad, reflejos, capacidad de liderazgo entre sus compañeros y valentía en las salidas.
Carismático como pocos, llegó al cenit de su popularidad cuando paró un penalti en el José Zorrilla de Valladolid, con 1-2 al marcador, lo cual permitió al Barça proclamarse campeón de la Liga 84/85 a falta de cuatro jornadas. La famosa frase pronunciada en aquel momento por el locutor de radio Joaquim Maria Puyal “Urruti t’estimo!” simboliza la adoración que sentían por él los aficionados barcelonistas. Un año después, en la triste final de la Copa de Europa en Sevilla, Urruti paró dos penaltis a los delanteros del Steaua, pero fue en vano.
La llegada de Andoni Zubizarreta en la temporada 1986/87 lo llevó al banquillo, desde donde, durante dos años, continuó prestando un excelente apoyo moral, como líder del vestuario. Ganó el Trofeo Zamora al portero menos goleado de la Liga en la campaña 1983/84, con sólo 26 goles recibos en 32 partidos.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1981-88
- Partidos jugados: 220
- Títulos:
1 Recopa (1981/82)
1 Liga (1984/85)
2 Copas del Rey (1982/83 y 87/88)
2 Copas de la Liga (1982/83 y 85/86)
1 Supercopa de España (1983)
DIEGO ARMANDO MARADONA
Considerado el mejor jugador del mundo en la década de los 80 y uno de los más grandes de todos los tiempos, Maradona nació en Lanús, Argentina, en 1960.
El delantero argentino era todo un prodigio gracias a una pierna izquierda de oro y a su increíble cambio de ritmo, velocidad y dribbling.
El 'Pelusa', como se le conocía popularmente, llegó en 1982 al FC Barcelona procedente del Boca Juniors. Desgraciadamente, su estancia en la Ciudad Condal no fue muy exitosa: en dos años, sufrió primero una hepatitis y después una grave lesión. Estos imponderables impidieron a los aficionados disfrutar de su inmensa clase, salvo en contadas ocasiones. Con todo, dejó algunos momentos de gloria, como el gol que marcó de vaselina al Estrella Roja en la Recopa 82-83, o el tanto que anotó en el Santiago Bernabéu en la Copa de la Liga 82-83, que arrancó los aplausos de los aficionados locales.
Su relación con la directiva se fue deteriorando hasta que, después de la derrota en la final de la Copa del Rey de la temporada 1983-84 contra el Athletic Club, forzó su marcha al Nápoles italiano.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1982-84
- Partidos jugados: 73
- Goles marcados: 45
- Títulos:
1 Copa del Rey (1982/83)
1 Copa de la Liga (1982/83)
1 Supercopa de España (1983)
ANDONI ZUBIZARRETA
Zubizarreta (Vitoria, 1961) ha sido, sin lugar a dudas, uno de los porteros más destacados no sólo de la historia azulgrana, sino también del fútbol español.
Su currículum es impresionante: 126 veces internacional, cuatro Mundiales y dos Eurocopas disputadas y récord de partidos jugados en Primera División entre el Athletic Club, el Barça y el Valencia (588).
Sus grandes cualidades, especialmente la sobriedad y el saber estar bajo los palos, hicieron que en 1986 lo contratase el FC Barcelona, donde se convirtió en el dignísimo sucesor del gran Urruti. Fue la piedra angular del 'Dream Team' y junto a Koeman se convirtió en el héroe de Wembley gracias a sus decisivas y milagrosas paradas. El popular 'Zubi', que durante muchos años también ejerció de capitán, destacaba dentro y fuera del campo, pues con su seriedad y preparación psicológica transmitía a sus compañeros esa tranquilidad tantas veces necesaria para encarar los partidos más difíciles.
Desde julio del 2010 es el director técnico del fútbol profesional del FC Barcelona.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1986-94
- Partidos jugados: 490
- Goles recibidos: 435
- Títulos:
1 Copa de Europa (1991/92)
1 Recopa (1988/89)
1 Supercopa de Europa (1992)
4 Ligas (1990/91, 91/92, 92/93 y 93/94)
2 Copas del Rey (1987/88 i 89/90)
2 Supercopas de España (1991 y 1992)
2 Copas Catalunya (1990/91 y 92/93)
JOSE MARI BAKERO
Bakero, el infatigable centrocampista del Dream Team, nació en Goizueta (Navarra) en 1963. Siempre será recordado por su milagroso gol en el estadio del Kaiserslautern, en la Copa de Europa 1991/92.
Llegado al Barça en 1988 procedente de la Real Sociedad, era un centrocampista ofensivo y con una gran capacidad de sacrificio que ejercía la función de eficaz enlace con la delantera. Su incuestionable habilidad para el desmarque y su facilidad realizadora (sus remates de cabeza han sido famosas) lo convertían en una valiosa pieza goleadora.
Des del primer momento se integró plenamente al ritmo de vida y trabajo de aquel gran grupo humano que entrenaba Johan Cruyff. Demostró ser un auténtico líder dentro y fuera del vestuario y gracias a su gran polivalencia fue uno de los peones básicos en el esquema de aquel Barça hasta el punto de ser considerado el alma del Dream Team.
Sin duda, entre sus goles más decisivos cabe destacar el que marcó el 6 de noviembre de 1991 en el campo del Kaiserslautern, en la vuelta de los octavos de final de la Copa de Europa. A falta de treinta segundos para el final, con el Barça perdiendo por 3-0 y eliminado de la competición, Koeman centró al área y Bakero remató magistralmente de cabeza al fondo de la portería alemana. Gracias a este gol el Barça pasó a la liguilla que finalmente le dio su primera Copa de Europa, en Wembley.
Se fue al Veracruz mexicano ya comenzada la temporada 1996/97. Su despedida tuvo lugar en un emotivo partido con el Real Valladolid en el que el jugador navarro marcó un gol en su última acción como jugador barcelonista.
Durante los años 2000 y 2001 formó parte del staff técnico del Club como ayudante de los entrenadores Louis van Gaal y Llorenç Serra Ferrer.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el Club: 1988-96
-Partidos jugados: 432
-Goles marcados: 115
-Títulos:
1 Copa de Europa (1991/92)
1 Recopa (1988/89)
1 Supercopa de Europa (1992)
4 Ligas (1990/91, 1991/92, 1992/93 y 1993/94)
1 Copa de España (1989/90)
4 Supercopas de España (1991, 1992, 1994 y 1996)
2 Copas Catalunya (1990/91 i 1992/93)
MICHAEL LAUDRUP
"Michelino" Laudrup fue el artista del Dream Team, el delantero creativo que llevaba la elegancia por divisa hasta el punto que se llegó a decir que era un futbolista que podía jugar vestido con frac.
El delantero danés (Frederiksberg, 1964) llegó al Barça en 1989 procedente de la Juventus, donde no había acabado de destacar. En el Camp Nou lo hizo con creces. Su técnica privilegiada hacía que el fútbol en sus botas pareciera de una facilidad absoluta.
Era un maestro en el uno contra uno y su visión de juego era sencillamente genial, con asistencias prodigiosas como aquéllas que hacía sin mirar. Y es que fue considerado en su época como el mejor pasador del mundo. La afición barcelonista así lo entendió y durante mucho tiempo una pancarta donde se podía leer Enjoy Laudrup colgó de las gradas del Camp Nou. También fue autor de goles de bella factura, llegando a marcar 93 en 288 partidos con el Barça. Muchísimos títulos coronan su periplo barcelonista.
Después de una temporada de enfrentamientos con el cuerpo técnico, fichó por el Real Madrid en verano de 1994. A pesar de eso, el recuerdo de la magia de "Enjoy" Laudrup nunca desaparecerá.
Las cifras
Temporadas en el club: 1989-1994
Partidos jugados: 288
Goles marcados: 93
Títulos:
1 Copa de Europa (91/92)
1 Supercopa de Europa (1992)
4 Ligas (90/91, 91/92, 92/93, 93/94)
1 Copa del Rey (89/90)
2 Supercopas de España (1991 y 1992)
2 Copas Catalunya (90/91 y 92/93)
GUILLERMO AMOR
Amor (Benidorm, Alicante, 1967) es uno de los jugadores más importantes de la historia del FC Barcelona: es el tercero que más partidos ha disputado después de Migueli y Rexach.
Formado en La Masia desde 1980, cuando todavía era jugador infantil, sustituyó a Diego Maradona el 23 de septiembre de 1982, día de la inauguración del Miniestadi.
Símbolo de la cantera azulgrana por excelencia, llegó al primer equipo coincidiendo con la eclosión del 'Dream Team', del que fue un motor incansable. Desde su posición de mediocentro desempeñaba un trabajo sobrio y oscuro, aunque tremendamente efectivo. Guillermo Amor fue, sin lugar a dudas, el paradigma perfecto de jugador de la casa comprometido al límite con los colores del club.
Del 2003 al 30 de junio del 2007 fue el máximo responsable del fútbol base del FC Barcelona. Tres años más tarde, en julio de 2010, volvió al club como director técnico del fútbol formativo.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1988-98
- Partidos jugados: 550
- Goles marcados: 89
- Títulos:
1 Copa de Europa (91/92)
2 Supercopas de Europa (1992 y 1997)
2 Recopas de Europa (1988/89 y 1996/97)
5 Ligas (1990/91, 91/92, 92/93, 93/94 y 97/98)
3 Copas del Rey (1989/90, 96/97 y 97/98)
4 Supercopas de España (1991, 1992, 1994 y 1996)
2 Copas Catalunya (1990/91 y 92/93)
RONALD KOEMAN
'Tintín' Koeman es parte fundamental de la historia barcelonista, gracias al gol que dio la victoria al Barça en la final de la Copa de Europa de 1992, en Wembley.
El defensa holandés (Zaandam, 1963) fue uno de los pilares básicos del 'Dream Team', gracias a una colocación impecable por delante de la defensa y unos pases milimétricos que generaban un montón de ocasiones de peligro. Todo el mundo recuerda también sus infalibles lanzamientos de penalti, su maestría en los golpes francos y sus imponentes disparos, capaces de romper récords de velocidad.
Durante los seis años que lució la camiseta azulgrana marcó 102 goles, una cifra sorprendente tratándose de un defensa. Fuera del campo, destacaba por una sencillez y simpatía que le convirtieron en un ídolo indiscutible de la afición barcelonista. Formó parte del 'staff' técnico del FC Barcelona de julio de 1998 a diciembre de 1999.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1989-95
- Partidos jugados: 345
- Goles marcados: 102
- Títulos:
1 Copa de Europa (1991/92)
1 Supercopa de Europa (1992)
4 Ligas (1990/91, 91/92, 92/93, 93/94)
1 Copa Del Rey (1989/90)
2 Supercopas de España (1991 y 1992)
2 Copas Catalunya (1990/91 y 92/93)
JOSEP GUARDIOLA
Uno de los últimos cracks surgidos de la cantera azulgrana, 'Pep' Guardiola nació en 1971 en Santpedor (Barcelona).
Después de pasar por todas las categorías inferiores del Barça, debutó con el primer equipo en la temporada 1990-1991.
Mediocentro de exquisita técnica y gran visión de juego, ejerció como verdadero eje del equipo en la posición de '4' (aunque lucía el '3' en la espalda). Su brillante historial responde a uno de los mejores momentos de la historia reciente del FC Barcelona, el llamado 'Dream Team' del técnico Johan Cruyff, del que se decía que Guardiola era su prolongación natural en el césped.
Guardiola compartió alineación con algunos de los mejores jugadores del mundo en la década de los 90: Romário, Laudrup, Bakero, Zubizarreta, Stoitchkov, Koeman, Amor, Figo, Ronaldo, Rivaldo o Luis Enrique, entre muchos otros. La cara más negativa de esta sensacional carrera deportiva fue la grave lesión que sufrió en la temporada 1997-98 y le mantuvo apartado de los terrenos de juego durante un año.
Su trayectoria como jugador azulgrana culminó al final de la temporada 2000-01, cuando se fue a jugar a Italia contratado por el Brescia. En el plano internacional, en 1992 ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona con la selección española.
Entrenador del Barça B a lo largo de la temporada 2007-08, desde julio de 2008 hasta junio de 2012 fue el entrenador del equipo azulgrana, con el que ha conquistado, de manera consecutiva, los seis títulos a los que aspiraba el equipo (la Copa del Rey, el título de Liga, la Liga de Campeones de la UEFA, la Supercopa de España, la Supercopa de Europa y el Mundial de Clubes, antes Copa Intercontinental). De este modo Guardiola se convirtió en el único entrenador de fútbol de la historia en conseguir los 6 títulos oficiales en un mismo año y ganando en su carrera como entrenador 14 titulos de 19 posibles.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1990-2001
- Partidos jugados: 472
- Goles marcados: 10
- Títulos:
1 Copa de Europa (1991/92)
1 Recopa de Europa (1996/97)
2 Supercopas de Europa (1992 y 1997)
6 Ligas (1990/91, 91/92, 92/93, 93/94, 97/98 y 98/99)
2 Copas del Rey (1996/97 y 97/98)
4 Supercopas de España (1991, 1992, 1994 y 1996)
3 Copas de Catalunya (1990/91, 92/93 y 99/00).
HRISTO STOICHKOV
Hristo Stoichkov nació en Plovdiv (Bulgaria) en 1966. Procedente del CSKA Sofia, ingresó en el Barça en 1990 y estuvo hasta 1998, aunque en la temporada 1995-96 jugó en el Parma italiano.
Hristo fue uno de los puntales del ‘Dream Team' y uno de los jugadores de los años noventa más queridos por la afición por su categoría futbolística y espíritu de lucha. Su polivalencia -podía jugar tanto por la izquierda como por el centro- incrementó su potencial ofensivo, ya de por sí impresionante, merced a su rapidez y olfato goleador. Sus virtudes ofensivas le convirtieron en uno de los mejores futbolistas del mundo, y el único jugador del Barça que ha ganado la Copa de Europa (1992), la Bota de Oro (1990) y el Balón de Oro (1995).
Jugador de fuerte carácter, tanto dentro como fuera del campo, sintió con gran intensidad los colores del Barça, que defendió siempre con entrega y coraje.
LAS CIFRAS
-Temporadas en el club: 1990-95 y 1996-98
-Partidos jugados: 336
-Goles marcados: 162
-Títulos:
1 Copa de Europa (1991/92)
1 Recopa (1996/97)
2 Supercopas de Europa (1992 y 1997)
5 Ligas (1990/91, 91/92, 92/93, 93/94 y 97/98)
2 Copas del Rey (1996/97 y 97/98)
4 Supercopas de España (1991, 1992, 1994 y 1996)
2 Copas Catalunya (1990/91 y 92/93)
ROMARIO DE SOUZA
Nacido en Río de Janeiro en 1966, Romário llegó al FC Barcelona en el año 1993 procedente del PSV Eindhoven.
En la temporada 1993-94, el delantero brasileño demostró con creces su enorme categoría como goleador, marcando un total de 30 goles en 33 partidos de Liga jugados.
Sus cualidades se podrían tildar de mágicas; de hecho, el técnico Jorge Valdano lo llegó a calificar como “un jugador de dibujos animados”. Tenía dribbling, rapidez, cambio de ritmo, capacidad para el desmarque y facilidad en el remate. Y todo en grado superlativo. Con él, el 'Dream Team' encontró la pieza que le faltaba: un punta rematador. En verano de 1994, tras ganar la Liga con el Barça, Romário triunfó también con su selección en el Mundial de EE. UU., donde se proclamó campeón y fue nombrado mejor jugador del torneo.
Desgraciadamente, el “Baixinho” mostró entonces su lado más polémico, tomándose más días de vacaciones de los estipulados, lo que provocó su prematura salida del club en enero de 1995 para irse al Flamengo.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1993-95
- Partidos jugados: 82
- Goles marcados: 53
- Títulos:
1 Liga (1993/94)
LUIS ENRIQUE
El popular ‘Lucho' (Gijón, 1970) llegó al FC Barcelona en verano de 1996 con la carta de libertad, después de haber jugado en el Real Madrid durante cinco temporadas.
A pesar de su pasado blanco, su pronta adaptación al club le convirtió en uno de los jugadores más carismáticos de la historia del FC Barcelona.
Por sus dotes de liderazgo y compromiso, Luis Enrique fue uno de los capitanes del equipo. La polivalencia era su gran virtud, la característica que mejor definía su juego, que tenía también otros puntos fuertes. Normalmente, jugaba como enlace del hombre gol del equipo, aunque también podía ocupar la posición de interior en ambas bandas e, incluso, la de delantero centro.
Trabajador infatigable, dotado de una notable capacidad goleadora, especialmente en las llegadas desde atrás, nunca arrojaba la toalla en las situaciones más adversas. Siempre animaba a sus compañeros, y era uno de los puntales de la plantilla, tanto en el césped como dentro del vestuario. El carácter y el ímpetu con que disputaba cada balón hicieron del asturiano una referencia para los aficionados. En el año 2004, colgó las botas cuando todavía vestía la camiseta azulgrana.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1996-2004
- Partidos jugados: 354
- Goles marcados: 123
- Títulos:
1 Recopa (1996/97)
1 Supercopa de Europa (1997)
2 Ligas (1997/98 y 98/99)
2 Copas del Rey (1996/97 y 97/98)
1 Supercopa de España (1996)
2 Copas Catalunya (1999/00, 2003/04)
RONALDO LUIS NAZARIO
Nacido en Río de Janeiro en 1976, Ronaldo ingresó en el Barça en 1996 procedente del PSV Eindhoven con la vitola de gran goleador.
Durante la única temporada que militó en el equipo barcelonista, demostró con creces el acierto de su contratación, ya que anotó 47 goles en 51 partidos, unas cifras dignas de otras épocas.
El 'Fenómeno' era un delantero de unas condiciones físicas asombrosas, una técnica fuera de lo común, un sprint insuperable y un remate demoledor. En aquella campaña 1996-97, bajo las órdenes de Bobby Robson, ganó con el Barça la Recopa de Europa, la Copa del Rey y la Supercopa de España, y deleitó a la afición con goles inverosímiles, como el que marcó en Compostela o en el Camp Nou contra el Valencia.
A sus 20 años, parecía que marcaría una época en el FC Barcelona, pero desgraciadamente graves desavenencias entre la Junta directiva y sus representantes hicieron que fichara por el Inter de Milán.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1996-97
- Partidos jugados: 51
- Goles marcados: 47
- Títulos:
1 Recopa (1996/97)
1 Copa del Rey (1996/97)
1 Supercopa de España (1996/97)
VITOR BORBA FERREIRA "RIVALDO"
Rivaldo (Recife, Brasil, 1972) fue fichado del Deportivo de la Coruña a principios de la temporada 1997-98 con la clara función de hacer olvidar a su compatriota Ronaldo, que se había ido al Inter de Milán después de una temporada excepcional.
Y realmente lo logró, ya que el alto y fibroso jugador brasileño hacía gala de una técnica individual como pocas veces se ha visto, un dribbling desequilibrante, un disparo potente y una sensacional ejecución de golpes francos y penaltis, todos con la pierna izquierda.
Sin ser un delantero nato (actuaba en el extremo izquierdo o como media punta) dejó en sus cinco años en el FC Barcelona unos registros goleadores envidiables: 136 tantos en 253 partidos. Era un futbolista de carácter, serio y discreto, que prefería hablar en el campo y vio recompensada su enorme calidad al ganar el Balón de Oro en 1999.
LAS CIFRAS
- Temporadas en el club: 1997-2002
- Partidos jugados: 253
- Goles marcados: 136
- Títulos:
1 Supercopa de Europa (1997)
2 Ligas (1997/98 i 98/99)
1 Copa del Rey (1997/98)
1 Copa Catalunya (1999/00)
RONALDO DE ASSIS "RONALDINHO
El delantero brasileño nació en Porto Alegre en el año 1980. En sus cinco temporadas en el club, se convirtió en uno de los mejores futbolistas de la historia de la entidad y contribuyó decisivamente a la consecución de dos Ligas y una Champions.
Ronaldinho llegó al Barça en verano del 2003 llamado a liderar el nuevo proyecto que empezaba con Frank Rijkaard en el banquillo. El que fue el ‘10' del Barça durante cinco temporadas empezó a maravillar muy pronto a la afición, gracias a su juego imaginativo y a un talento que le hacía crear unas jugadas al alcance de muy pocos futbolistas.
En su etapa en el Barça quedó cerca de los 100 goles en partidos oficiales (anotó 94), aunque también destacó por ser un gran pasador. Con él como principal icono sobre el césped y referente indiscutible, el Barça llegó a vivir algunos de los mejores momentos de su historia con el triunfo en dos Ligas consecutivas y, sobre todo, con la consecución de la Liga de Campeones en la final disputada el 17 de mayo de 2006 en París. También queda para el recuerdo la ovación que recibió en el estadio Santiago Bernabéu después de marcar dos grandes goles en la victoria 0-3 ante el Real Madrid, el 19 de noviembre de 2005.
Durante su etapa en el Barça, además, recibió los galardones individuales de mayor prestigio internacional: el FIFA World Player (2004 y 2005) y el Balón de Oro (2005).
Las cifras
Temporadas en el club: 2003-2008
Partidos jugados: 250
Goles marcados: 110
Títulos:
2 Ligas (2004/05, 2005/06)
1 Liga de Campeones (2005/06)
2 Supercopas de España (2005/06, 2006/07)
3 Copas Catalunya (2003/04, 2004/05, 2006/07)
SAMUEL ETO’O
Eto'o ha pasado a la historia reciente del Barça como "el león indomable", el delantero que no se rendía nunca. Durante cinco temporadas fue la punta de lanza de un equipo que si acumuló títulos fue en gran parte gracias a sus goles decisivos.
Fue el autor de dos dianas fundamentales en las finales de las Champions de París 2006 y Roma 2009.
Eto'o (Nkon, Camerún, 1981) fichó por el Barça en agosto del 2004 procedente del Mallorca después de un largo pulso con el Real Madrid, que poseía la mitad de sus derechos. Pronto se demostró el gran acierto de su incorporación al convertirse en la pesadilla de los porteros contrarios. Luchador hasta el límite, fue un delantero nato, de los que llevan el gol a la sangre.
Las asistencias de Deco, Ronaldinho, Iniesta, Xavi y Messi tenían un implacable destinatario en el delantero camerunés, que totalizó 152 goles en los 232 partidos que lució la camiseta azulgrana. Una cifra astronómica que le hizo entrar con letras de oro en el ranking de los mejores delanteros azulgranas de la historia: con 108 goles en 144 partidos se situó, al final de la temporada 2008/09, como el tercer máximo goleador del Barça en la Liga detrás de César y Kubala.
Además, con 130 dianas en 199 partidos, ocupa también el tercer lugar a la clasificación de mejores realizadores en partidos oficiales, detrás de César y Kubala y empatado con Rivaldo. Fue máximo realizador en las Ligas 2004/05 (con 25 goles y empatado con Forlán) y 2005/06 (con 26 goles).
Las cifras
Temporadas en el club: 2004-2009
Partidos jugados: 232
Goles marcados: 152
Títulos:
2 Champions League (2005/06 y 2008/09)
3 Ligas (2004/05, 2005/06 y 2008/09)
1 Copa del Rey (2008/09)
2 Supercopas de España (2005/06 y 2006/07)
2 Copas Catalunya (2004/05 y 2006/07)
Camiseta Firmada por jcvm:
![]()